Actualidad - Varios
APTN_COFENAT RESPONDE AL NUEVO ATAQUE A LA HOMEOPATÍA
Dentro de la campaña que contra la Homeopatía se viene realizando desde hace unos meses, los medios no han dudado en los últimos días en hacerse eco del estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigación Médica de Australia sobre su eficacia, utilizando para resumir sus resultados expresiones como “inútil para la salud humana”, “menos que un placebo”, “es una patraña” o “no cura”.
Desde APTN_COFENAT queremos señalar que a pesar del eco recibido no se trata sino de un estudio más, en este caso una revisión que si bien concluye que “no hay pruebas fiables de que la homeopatía sea eficaz”, al mismo tiempo reconoce que el problema es la falta de estudios con suficientes participantes para obtener lo que ellos entienden debiera ser un resultado significativo. Porque existir sí existen, cientos, miles, de estudios que demuestran la eficacia de la homeopatía en laboratorio, en modelos animales o en algunas patologías, pero ocurre que los revisores australianos para llegar a su conclusión rechazaron “algunos estudios que indicaban que la homeopatía era más eficaz que el placebo” por no parecerles fiables. Y claro está que son ellos finalmente los que deciden cuáles lo son y cuáles no, lo que deja inevitablemente abierta una puerta a valorar la fiabilidad final de sus conclusiones a la hora de evaluar una medicina cuyos principios biofísicos aún están lejos de ser completamente entendidos.
La Homeopatía es un sistema holístico que se centra en la salud general de cada individuo, y por tanto no es ideal para las revisiones sistemáticas que se centran en condiciones patológicas aisladas sin tener en cuenta la salud general de la persona. Es de lamentar que el Consejo Nacional de Investigación Médica australiano se haya centrado sólo en este tipo de pruebas y haya excluido otras ya publicadas que probablemente fueran más adecuadas para valorar la forma en que la homeopatía se utiliza en la práctica clínica. Todo ello sin ignorar que en numerosas ocasiones los estudios considerados rigurosos han dado lugar a la comercialización de fármacos que han provocado cientos de miles de víctimas antes de su retirada del mercado.
Desde APTN_COFENAT queremos recordar que la Homeopatía, está reconocida por la Organización Mundial de la Salud como medicina, y se utiliza comúnmente en todo el mundo, incluso en Australia, donde según datos de la OMS del 2009 se calcula que los australianos gastan 7‘3 millones de dólares en medicamentos homeopáticos. Es decir que en el país que
ocupa el número 2 del Índice de Desarrollo Humano, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país, y que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera por tercer año consecutivo como la nación más feliz del mundo, la homeopatía es considerada por más de un millón de australianos un buen remedio para el cuidado de su salud. No estará de más recordar que en Europa más de 30 millones de personas utilizan la medicina homeopática y en la India son más de 100 millones los que dependen únicamente de la medicina homeopática, que está reconocida oficialmente por las autoridades sanitarias del país. Son demasiados para que pueda hablarse de engaño a nivel planetario.
Desde APTN_COFENAT lamentamos que no tuviera el mismo eco el informe HTA -Programa de Evaluación de la Medicina Complementaria encargado por el gobierno suizo a la Swiss Federal Social Insurance Office (FSIO), centro nacional sobre políticas relacionadas con la vejez, la dependencia y la familia, que a su vez encargó la recogida de información sobre la eficacia de las medicinas complementarias a la PanMedion Foundation de Zurich, la cátedra de Teoría Médica y Medicina Complementaria de la Universidad de Witten/Herdecke (Alemania) y el Instituto de Epistemología Aplicada y Metodología Médica (IFSEMM). Los autores del informe utilizaron 230 páginas de meticulosos análisis sobre la eficacia, seguridad y rentabilidad de la Homeopatía desgranando todo tipo de cifras, datos y referencias para concluir que es ¡eficaz! ¿El resultado? En Suiza hoy cinco terapias, la Fitoterapia, la Homeopatía, la Terapia Neural, la Medicina Tradicional China (y por tanto la Acupuntura) y la Medicina Antroposófica, las cubre el seguro obligatorio suizo, son reembolsables, al menos hasta el 2017, y su uso está incluido en la Constitución, mientras que en España se sigue acosando a quienes la practican.
Como decimos estudios hay muchos, Para muestra un buen botón. En 2005 los investigadores del Instituto de Medicina Social, Epidemiología y Economía de la Salud, del Centro Médico Universitario Charité, en Berlín, Claudia M Witt, Rainer Lüdtke, Roland Baur y N Stefan Willich, publicaron el trabajo “Ejercicio de la medicina homeopática: resultados a largo plazo de un estudio cohorte con 3981 pacientes” que puede encontrarse en pubmed, en el que estudiaron los beneficios de la homeopatía en distintas dolencias en adultos y niños. Su conclusión resume una verdad bien diferente: “Los resultados de nuestro estudio demuestran que los pacientes que buscan tratamiento homeopático son principalmente aquellos que sufren enfermedad crónica. De acuerdo a las evaluaciones del médico y del paciente, la gravedad de los síntomas disminuyó notablemente durante el período de observación de 24 meses. Los pacientes más jóvenes y aquellos con enfermedad más severa parecen beneficiarse más del tratamiento homeopático. Entre adultos y niños, se observó un aumento en la calidad de vida. Nuestros hallazgos indican que la terapia médica homeopática puede desempeñar un papel beneficioso en la atención a largo plazo de los pacientes con enfermedades crónicas”
Y es sólo una muestra, sólo con poner el nombre de Claudia Witt, y es una de los miles de investigadores en todo el mundo que trabajan sobre la homeopatía, veremos que tiene estudios sobre homeopatía y artritis, sinusitis, ezcema, migrañas, dolores crónicos, dolor de cabeza, de cuello, y otros e invariablemente los beneficios son constatables. Simplemente no encuentra quién no quiere buscar, y hoy hay miles de estudios de muestra.
Desde APTN_COFENAT, convencidos de la eficacia de la homeopatía trabajamos para su regulación y proponemos la implantación de programas específicos de enseñanza oficiales, al nivel de otros países europeos, que puedan ser seguidos tanto por los médicos convencionales como por otros profesionales de la salud.
Volver
Desde APTN_COFENAT queremos señalar que a pesar del eco recibido no se trata sino de un estudio más, en este caso una revisión que si bien concluye que “no hay pruebas fiables de que la homeopatía sea eficaz”, al mismo tiempo reconoce que el problema es la falta de estudios con suficientes participantes para obtener lo que ellos entienden debiera ser un resultado significativo. Porque existir sí existen, cientos, miles, de estudios que demuestran la eficacia de la homeopatía en laboratorio, en modelos animales o en algunas patologías, pero ocurre que los revisores australianos para llegar a su conclusión rechazaron “algunos estudios que indicaban que la homeopatía era más eficaz que el placebo” por no parecerles fiables. Y claro está que son ellos finalmente los que deciden cuáles lo son y cuáles no, lo que deja inevitablemente abierta una puerta a valorar la fiabilidad final de sus conclusiones a la hora de evaluar una medicina cuyos principios biofísicos aún están lejos de ser completamente entendidos.
La Homeopatía es un sistema holístico que se centra en la salud general de cada individuo, y por tanto no es ideal para las revisiones sistemáticas que se centran en condiciones patológicas aisladas sin tener en cuenta la salud general de la persona. Es de lamentar que el Consejo Nacional de Investigación Médica australiano se haya centrado sólo en este tipo de pruebas y haya excluido otras ya publicadas que probablemente fueran más adecuadas para valorar la forma en que la homeopatía se utiliza en la práctica clínica. Todo ello sin ignorar que en numerosas ocasiones los estudios considerados rigurosos han dado lugar a la comercialización de fármacos que han provocado cientos de miles de víctimas antes de su retirada del mercado.
Desde APTN_COFENAT queremos recordar que la Homeopatía, está reconocida por la Organización Mundial de la Salud como medicina, y se utiliza comúnmente en todo el mundo, incluso en Australia, donde según datos de la OMS del 2009 se calcula que los australianos gastan 7‘3 millones de dólares en medicamentos homeopáticos. Es decir que en el país que
ocupa el número 2 del Índice de Desarrollo Humano, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país, y que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera por tercer año consecutivo como la nación más feliz del mundo, la homeopatía es considerada por más de un millón de australianos un buen remedio para el cuidado de su salud. No estará de más recordar que en Europa más de 30 millones de personas utilizan la medicina homeopática y en la India son más de 100 millones los que dependen únicamente de la medicina homeopática, que está reconocida oficialmente por las autoridades sanitarias del país. Son demasiados para que pueda hablarse de engaño a nivel planetario.
Desde APTN_COFENAT lamentamos que no tuviera el mismo eco el informe HTA -Programa de Evaluación de la Medicina Complementaria encargado por el gobierno suizo a la Swiss Federal Social Insurance Office (FSIO), centro nacional sobre políticas relacionadas con la vejez, la dependencia y la familia, que a su vez encargó la recogida de información sobre la eficacia de las medicinas complementarias a la PanMedion Foundation de Zurich, la cátedra de Teoría Médica y Medicina Complementaria de la Universidad de Witten/Herdecke (Alemania) y el Instituto de Epistemología Aplicada y Metodología Médica (IFSEMM). Los autores del informe utilizaron 230 páginas de meticulosos análisis sobre la eficacia, seguridad y rentabilidad de la Homeopatía desgranando todo tipo de cifras, datos y referencias para concluir que es ¡eficaz! ¿El resultado? En Suiza hoy cinco terapias, la Fitoterapia, la Homeopatía, la Terapia Neural, la Medicina Tradicional China (y por tanto la Acupuntura) y la Medicina Antroposófica, las cubre el seguro obligatorio suizo, son reembolsables, al menos hasta el 2017, y su uso está incluido en la Constitución, mientras que en España se sigue acosando a quienes la practican.
Como decimos estudios hay muchos, Para muestra un buen botón. En 2005 los investigadores del Instituto de Medicina Social, Epidemiología y Economía de la Salud, del Centro Médico Universitario Charité, en Berlín, Claudia M Witt, Rainer Lüdtke, Roland Baur y N Stefan Willich, publicaron el trabajo “Ejercicio de la medicina homeopática: resultados a largo plazo de un estudio cohorte con 3981 pacientes” que puede encontrarse en pubmed, en el que estudiaron los beneficios de la homeopatía en distintas dolencias en adultos y niños. Su conclusión resume una verdad bien diferente: “Los resultados de nuestro estudio demuestran que los pacientes que buscan tratamiento homeopático son principalmente aquellos que sufren enfermedad crónica. De acuerdo a las evaluaciones del médico y del paciente, la gravedad de los síntomas disminuyó notablemente durante el período de observación de 24 meses. Los pacientes más jóvenes y aquellos con enfermedad más severa parecen beneficiarse más del tratamiento homeopático. Entre adultos y niños, se observó un aumento en la calidad de vida. Nuestros hallazgos indican que la terapia médica homeopática puede desempeñar un papel beneficioso en la atención a largo plazo de los pacientes con enfermedades crónicas”
Y es sólo una muestra, sólo con poner el nombre de Claudia Witt, y es una de los miles de investigadores en todo el mundo que trabajan sobre la homeopatía, veremos que tiene estudios sobre homeopatía y artritis, sinusitis, ezcema, migrañas, dolores crónicos, dolor de cabeza, de cuello, y otros e invariablemente los beneficios son constatables. Simplemente no encuentra quién no quiere buscar, y hoy hay miles de estudios de muestra.
Desde APTN_COFENAT, convencidos de la eficacia de la homeopatía trabajamos para su regulación y proponemos la implantación de programas específicos de enseñanza oficiales, al nivel de otros países europeos, que puedan ser seguidos tanto por los médicos convencionales como por otros profesionales de la salud.