Blog Terapias Naturales
La conexión entre deporte y bienestar emocional
Entradas
Thu, 03 Apr 2025 00:30:00 +0200
Cuerpo y mente forman un equipo inseparable. Hacer deporte de forma regular no solo mejora la forma física, sino que también es una herramienta poderosa para cuidar la salud mental y aliviar el estrés
Cuando pensamos en los beneficios del deporte, solemos asociarlo con la mejora física, la resistencia o la pérdida de peso. Pero el ejercicio va mucho más allá del cuerpo: es también una potente herramienta para la salud mental. La conexión entre actividad física y el bienestar emocional ha ganado protagonismo en los últimos años, con una creciente evidencia científica que respalda su capacidad para reducir el estrés, aliviar la ansiedad, mejorar el estado de ánimo e incluso prevenir trastornos como la depresión. “El ejercicio tiene un impacto positivo en nuestra salud mental principalmente porque promueve la liberación de neurotransmisores clave como la serotonina, las endorfinas y la dopamina, que están relacionados con la sensación de bienestar y felicidad”
Pero más allá de esto, “el deporte actúa como una válvula de escape frente a las tensiones diarias, ayuda a regular el sueño, refuerza la autoestima y favorece la socialización”, explica el experto. Todo ello contribuye a la mejora de diferentes aspectos que señala a continuación.
Reducción de la ansiedad: la actividad física ayuda a reducir la activación fisiológica del sistema nervioso, disminuyendo la sensación de nerviosismo y ansiedad.
Reducción del estrés: la práctica de ejercicio libera endorfinas, que son neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y promueven el bienestar general. Además, el ejercicio ayuda a reducir los niveles de cortisol (hormona del estrés).
Mejora del estado de ánimo y los síntomas de la depresión: el movimiento aumenta los niveles de serotonina en el cerebro, lo que ayuda a regular el estado de ánimo y mejora los síntomas de la depresión.
Mejora de la calidad del sueño: la práctica deportiva regular repercute positivamente en la calidad del sueño, lo que a su vez beneficia la salud mental al permitir una recuperación óptima durante la noche.
Cada vez hay más evidencias de que el ejercicio físico no solo fortalece el cuerpo: “La actividad física regular puede reducir la incidencia de trastornos de ansiedad y depresión al mejorar el bienestar emocional y la capacidad del cuerpo para manejar el estrés”, afirma. En este sentido, añade que “existen numerosos estudios que respaldan la relación entre el ejercicio y la prevención de trastornos mentales”. Así, por ejemplo, un estudio de 2016 publicado en el Journal of Affective Disorders encontró que el ejercicio regular puede ser tan efectivo como la terapia psicológica o los medicamentos en el tratamiento de la depresión leve a moderada.
Los mejores deportes para la salud mental
“Cualquier forma de actividad física puede ser beneficiosa para la salud mental, pero algunos deportes pueden tener efectos más específicos”, detalla Gracia Sañudo:
Ejercicio aeróbico (correr, nadar, bicicleta): este tipo de ejercicio incrementa la liberación de endorfinas, lo que ayuda a mejorar el estado de ánimo y la reducción del estrés.
Yoga y pilates: son particularmente efectivos para la ansiedad, el estrés y la depresión, ya que incorporan elementos de respiración profunda y meditación, ayudando a la relajación y el equilibrio emocional.
Deportes de equipo (fútbol, baloncesto, etc.): además de los beneficios físicos, fomentan la interacción social, lo cual es muy positivo para la salud mental.
Senderismo o actividades al aire libre: la conexión con la naturaleza combinada con una actividad física moderada puede tener efectos profundos.
Respecto a la frecuencia de práctica, el experto señala que “la recomendación general para obtener beneficios mentales es realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, lo que equivale a unos 30 minutos al día, cinco veces por semana”. También indica que para crear adherencia lo más recomendable es “elegir una actividad que se disfrute y, si puede ser, en grupo, ya que el componente social también potencia el bienestar emocional”. Para finalizar, recuerda que “es importante escuchar al cuerpo en todo momento y no excederse para evitar lesiones”.
Fuente: Alimente el confidencial
www.cofenat.es
Fuente imágenes : Guia fitness
03 de abril de 2025
Cuerpo y mente forman un equipo inseparable. Hacer deporte de forma regular no solo mejora la forma física, sino que también es una herramienta poderosa para cuidar la salud mental y aliviar el estrés
Cuando pensamos en los beneficios del deporte, solemos asociarlo con la mejora física, la resistencia o la pérdida de peso. Pero el ejercicio va mucho más allá del cuerpo: es también una potente herramienta para la salud mental. La conexión entre actividad física y el bienestar emocional ha ganado protagonismo en los últimos años, con una creciente evidencia científica que respalda su capacidad para reducir el estrés, aliviar la ansiedad, mejorar el estado de ánimo e incluso prevenir trastornos como la depresión. “El ejercicio tiene un impacto positivo en nuestra salud mental principalmente porque promueve la liberación de neurotransmisores clave como la serotonina, las endorfinas y la dopamina, que están relacionados con la sensación de bienestar y felicidad”
Pero más allá de esto, “el deporte actúa como una válvula de escape frente a las tensiones diarias, ayuda a regular el sueño, refuerza la autoestima y favorece la socialización”, explica el experto. Todo ello contribuye a la mejora de diferentes aspectos que señala a continuación.
Reducción de la ansiedad: la actividad física ayuda a reducir la activación fisiológica del sistema nervioso, disminuyendo la sensación de nerviosismo y ansiedad.
Reducción del estrés: la práctica de ejercicio libera endorfinas, que son neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y promueven el bienestar general. Además, el ejercicio ayuda a reducir los niveles de cortisol (hormona del estrés).
Mejora del estado de ánimo y los síntomas de la depresión: el movimiento aumenta los niveles de serotonina en el cerebro, lo que ayuda a regular el estado de ánimo y mejora los síntomas de la depresión.
Mejora de la calidad del sueño: la práctica deportiva regular repercute positivamente en la calidad del sueño, lo que a su vez beneficia la salud mental al permitir una recuperación óptima durante la noche.
Cada vez hay más evidencias de que el ejercicio físico no solo fortalece el cuerpo: “La actividad física regular puede reducir la incidencia de trastornos de ansiedad y depresión al mejorar el bienestar emocional y la capacidad del cuerpo para manejar el estrés”, afirma. En este sentido, añade que “existen numerosos estudios que respaldan la relación entre el ejercicio y la prevención de trastornos mentales”. Así, por ejemplo, un estudio de 2016 publicado en el Journal of Affective Disorders encontró que el ejercicio regular puede ser tan efectivo como la terapia psicológica o los medicamentos en el tratamiento de la depresión leve a moderada.
Los mejores deportes para la salud mental
“Cualquier forma de actividad física puede ser beneficiosa para la salud mental, pero algunos deportes pueden tener efectos más específicos”, detalla Gracia Sañudo:
Ejercicio aeróbico (correr, nadar, bicicleta): este tipo de ejercicio incrementa la liberación de endorfinas, lo que ayuda a mejorar el estado de ánimo y la reducción del estrés.
Yoga y pilates: son particularmente efectivos para la ansiedad, el estrés y la depresión, ya que incorporan elementos de respiración profunda y meditación, ayudando a la relajación y el equilibrio emocional.
Deportes de equipo (fútbol, baloncesto, etc.): además de los beneficios físicos, fomentan la interacción social, lo cual es muy positivo para la salud mental.
Senderismo o actividades al aire libre: la conexión con la naturaleza combinada con una actividad física moderada puede tener efectos profundos.
Respecto a la frecuencia de práctica, el experto señala que “la recomendación general para obtener beneficios mentales es realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, lo que equivale a unos 30 minutos al día, cinco veces por semana”. También indica que para crear adherencia lo más recomendable es “elegir una actividad que se disfrute y, si puede ser, en grupo, ya que el componente social también potencia el bienestar emocional”. Para finalizar, recuerda que “es importante escuchar al cuerpo en todo momento y no excederse para evitar lesiones”.
Fuente: Alimente el confidencial
www.cofenat.es
Fuente imágenes : Guia fitness

cuerpo, mente, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa