Blog Terapias Naturales
Análisis neurodinámico de yoga con diversas técnicas de respiración
Entradas
-
2025
-
Febrero
- Análisis neurodinámico de yoga con diversas técnicas de respiración
- Aceite de manzanilla sobre la calidad del sueño en adultos jóvenes con insomnio
- El ayuno intermitente en combinación con ejercicio es una buena opción para la enfermedad hepática
- Eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor postoperatorio
- El mito de comer huevos
- Meditación cíclica y calidad del sueño: una revisión
- Exploración del efecto analgésico de la acupuntura en la osteoartritis de rodilla
- Chía, sésamo, girasol y lino: los multibeneficios de 4 minisemillas
-
Enero
- El Glutatión: Esencia de la Salud y su Rol en las Terapias Naturales
- Osteopatía y disfunción somática.
- Los enfermos verticales: un nuevo concepto en la salud pública
- Homeopatía y periodontitis
- Consejos para recuperarte de la Navidad
- Tuina en el tratamiento de la lesión del nervio ciático
- Dermatitis atópica y cremas naturales
- Las mejores infusiones para armonizar cuerpo y mente en Navidad
-
Febrero
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
APTN_Cofenat
Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0100
Introducción:
Las prácticas de yoga enfatizan el papel de la energía espinal en el bienestar físico, mental y espiritual, sugiriendo técnicas específicas que pueden mejorar el flujo de energía a lo largo de la columna. La investigación moderna tiene como objetivo validar estas afirmaciones y comprender los mecanismos detrás de estos efectos, integrándolos potencialmente en los modelos de atención médica contemporáneos. Este estudio explora la relación entre las técnicas de respiración del yoga, la dinámica de la energía espinal y la salud basándose en la filosofía del yoga y la bioenergética.
Metodología:
Treinta participantes, con una edad promedio de 44 años y entre 10 y 20 años de práctica de yoga, se sometieron a sesiones de respiración lenta y profunda (SDB), respiración por fosas nasales alternas (ANB), kapalbhati pranayama, ejercicios específicos de respiración por fosas nasales y ejercicio moderado como control. La energía espinal se midió utilizando el sistema NeuralChek Spinal Energy (BrainTap® INC, New Bern, NC), capturando lecturas iniciales, de sesión y posteriores a la sesión. Los análisis estadísticos evaluaron los cambios en los niveles de energía espinal en las regiones cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea.
Resultados:
SDB y ANB aumentaron significativamente los niveles de energía espinal en múltiples regiones de la columna. Kapalbhati pranayama mostró efectos variables, observándose disminuciones significativas en algunas regiones. Los ejercicios específicos de respiración por las fosas nasales también demostraron aumentos significativos en la energía espinal. Por el contrario, el ejercicio resultó en una disminución de los niveles de energía de la columna, particularmente en las regiones cervical y lumbar.
Conclusión:
Los hallazgos resaltan el potencial de las técnicas de respiración del yoga para influir en la dinámica de la energía espinal, correlacionándose con las enseñanzas tradicionales del yoga sobre los centros de energía y los conceptos modernos de bioenergética. Estos resultados sugieren vías para integrar las prácticas de yoga, en particular las técnicas de respiración, en enfoques de atención médica integral destinados a mejorar el bienestar fisiológico y psicológico. Investigaciones adicionales podrían explorar los mecanismos subyacentes y las aplicaciones clínicas, uniendo la sabiduría antigua con la comprensión científica contemporánea para optimizar los resultados de salud.
Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39677131/
www.cofenat.es
Fuente imágenes: Mery Ciu
24 de febrero de 2025
Introducción:
Las prácticas de yoga enfatizan el papel de la energía espinal en el bienestar físico, mental y espiritual, sugiriendo técnicas específicas que pueden mejorar el flujo de energía a lo largo de la columna. La investigación moderna tiene como objetivo validar estas afirmaciones y comprender los mecanismos detrás de estos efectos, integrándolos potencialmente en los modelos de atención médica contemporáneos. Este estudio explora la relación entre las técnicas de respiración del yoga, la dinámica de la energía espinal y la salud basándose en la filosofía del yoga y la bioenergética.
Metodología:
Treinta participantes, con una edad promedio de 44 años y entre 10 y 20 años de práctica de yoga, se sometieron a sesiones de respiración lenta y profunda (SDB), respiración por fosas nasales alternas (ANB), kapalbhati pranayama, ejercicios específicos de respiración por fosas nasales y ejercicio moderado como control. La energía espinal se midió utilizando el sistema NeuralChek Spinal Energy (BrainTap® INC, New Bern, NC), capturando lecturas iniciales, de sesión y posteriores a la sesión. Los análisis estadísticos evaluaron los cambios en los niveles de energía espinal en las regiones cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea.
Resultados:
SDB y ANB aumentaron significativamente los niveles de energía espinal en múltiples regiones de la columna. Kapalbhati pranayama mostró efectos variables, observándose disminuciones significativas en algunas regiones. Los ejercicios específicos de respiración por las fosas nasales también demostraron aumentos significativos en la energía espinal. Por el contrario, el ejercicio resultó en una disminución de los niveles de energía de la columna, particularmente en las regiones cervical y lumbar.
Conclusión:
Los hallazgos resaltan el potencial de las técnicas de respiración del yoga para influir en la dinámica de la energía espinal, correlacionándose con las enseñanzas tradicionales del yoga sobre los centros de energía y los conceptos modernos de bioenergética. Estos resultados sugieren vías para integrar las prácticas de yoga, en particular las técnicas de respiración, en enfoques de atención médica integral destinados a mejorar el bienestar fisiológico y psicológico. Investigaciones adicionales podrían explorar los mecanismos subyacentes y las aplicaciones clínicas, uniendo la sabiduría antigua con la comprensión científica contemporánea para optimizar los resultados de salud.
Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39677131/
www.cofenat.es
Fuente imágenes: Mery Ciu

yoga, respiracion, estudio de investigacion, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa