Blog Terapias Naturales
Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
Entradas
-
2025
-
Febrero
- Aceite de manzanilla sobre la calidad del sueño en adultos jóvenes con insomnio
- El ayuno intermitente en combinación con ejercicio es una buena opción para la enfermedad hepática
- Eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor postoperatorio
- El mito de comer huevos
- Meditación cíclica y calidad del sueño: una revisión
- Exploración del efecto analgésico de la acupuntura en la osteoartritis de rodilla
- Chía, sésamo, girasol y lino: los multibeneficios de 4 minisemillas
-
Enero
- El Glutatión: Esencia de la Salud y su Rol en las Terapias Naturales
- Osteopatía y disfunción somática.
- Los enfermos verticales: un nuevo concepto en la salud pública
- Homeopatía y periodontitis
- Consejos para recuperarte de la Navidad
- Tuina en el tratamiento de la lesión del nervio ciático
- Dermatitis atópica y cremas naturales
- Las mejores infusiones para armonizar cuerpo y mente en Navidad
-
Febrero
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
APTN_Cofenat
Thu, 11 Jul 2024 00:30:00 +0200
El kéfir es un fermentado de leche por la acción de levaduras y bacterias, una masa de gránulos de color blanco, blandos y gelatinosos. Sufre una doble fermentación, la ácido-láctica que realizan las bacterias, y la alcohólica que llevan a cabo las levaduras. El producto final es un líquido de consistencia similar a la de un yogur bebible, con un sabor ácido y agrio, ligeramente alcohólico, y una sensación en boca efervescente por la presencia del dióxido de carbono disuelto originado en el proceso. El kéfir se originó en las áreas montañosas del norte del Cáucaso, en la zona que separa Europa oriental de Asia occidental.
Los pastores preparaban un fermentado lácteo en odres de piel de cabra en los que se introducía leche fresca que era consumida cuando ya estaba transformada. El kéfir se presenta bajo distintas consistencias y sabores según fabricantes, unos son más parecidos al yogur, otros más líquidos, y algunos tienen sabores a arándanos, fresas y limón. No se debe descartar la posibilidad de realizarlo en casa, es muy fácil, solo se necesita unos granos de kéfir de buena calidad.
El kéfir apoya la vitalidad digestiva, y es tan sano, que incluso las personas con intolerancia a la lactosa pueden beberlo. Contiene minerales, vitaminas, carbohidratos, proteínas y componentes nutracéuticos. Es una buena fuente, entre otros, de calcio, magnesio, potasio, de vitamina A, vitamina B12, vitamina D, vitamina K2, biotina, ácido fólico, enzimas y probióticos.
No obstante, en función del tipo y de las materias primas usadas en su elaboración, su contenido nutricional es variado. Los granos de kéfir son un acumulo de levaduras simbióticas fermentadoras, asociadas con bacterias productoras de ácido láctico y acético. Más de 50 especies de bacterias y levaduras probióticas que se encargan de mejorar la salud intestinal y los procesos digestivos del cuerpo, estimular la función inmunológica y luchar contra los microbios dañinos.
Entre sus propiedades está el control de la glucosa y el colesterol séricos y el control de la intolerancia a la lactosa. Presenta una poderosa actividad anticancerígena y antimicrobiana al ser una rica fuente de moléculas con propiedades antioxidantes, antitumorales, antimicrobianas e inmunomoduladoras. La actividad antimicrobiana del kéfir es tan potente que impide a los patógenos proliferar y asentarse en el tracto digestivo, inhibiendo su desarrollo y favoreciendo su eliminación.
Los microorganismos integrantes del kéfir fortifican la microbiota intestinal que coloniza totalmente el intestino, aumentando considerablemente las colonias de Lactobacillus, Lactococcus y Bifidobacterium. Presenta un compuesto único, el kefirán, un polisacárido con propiedades antimicrobianas muy eficaz frente a bacterias dañinas como Candida albicans, Salmonella typhi, Salmonella enterica, Shigella sonnei, Escherichia coli, Bacillus subtilis, Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus. Su contenido en péptidos bioactivos ayuda a modular el sistema inmunológico, estimulándolo. Los probióticos facilitan al sistema inmunitario suprimir las reacciones alérgicas, cambiando la respuesta del organismo frente a los brotes alérgicos.
Destaca su actividad anticancerígena demostrada. Sus compuestos bioactivos, como las proteínas y los polisacáridos del kéfir, ayudan a la defensa del organismo frente a la propagación de células cancerosas, actuando directamente sobre ellas, interrumpiendo su ciclo celular, frenando el crecimiento y activando la apoptosis.
Fuente: artículo patrocinado por COFENAT para la revista Bioeco actual, escrito por Raúl Martínez, Dietista-Nutricionista, biólogo.
www.cofenat.es
Fuente imágenes: Amoreco
11 de julio de 2024
El kéfir es un fermentado de leche por la acción de levaduras y bacterias, una masa de gránulos de color blanco, blandos y gelatinosos. Sufre una doble fermentación, la ácido-láctica que realizan las bacterias, y la alcohólica que llevan a cabo las levaduras. El producto final es un líquido de consistencia similar a la de un yogur bebible, con un sabor ácido y agrio, ligeramente alcohólico, y una sensación en boca efervescente por la presencia del dióxido de carbono disuelto originado en el proceso. El kéfir se originó en las áreas montañosas del norte del Cáucaso, en la zona que separa Europa oriental de Asia occidental.
Los pastores preparaban un fermentado lácteo en odres de piel de cabra en los que se introducía leche fresca que era consumida cuando ya estaba transformada. El kéfir se presenta bajo distintas consistencias y sabores según fabricantes, unos son más parecidos al yogur, otros más líquidos, y algunos tienen sabores a arándanos, fresas y limón. No se debe descartar la posibilidad de realizarlo en casa, es muy fácil, solo se necesita unos granos de kéfir de buena calidad.
El kéfir apoya la vitalidad digestiva, y es tan sano, que incluso las personas con intolerancia a la lactosa pueden beberlo. Contiene minerales, vitaminas, carbohidratos, proteínas y componentes nutracéuticos. Es una buena fuente, entre otros, de calcio, magnesio, potasio, de vitamina A, vitamina B12, vitamina D, vitamina K2, biotina, ácido fólico, enzimas y probióticos.
No obstante, en función del tipo y de las materias primas usadas en su elaboración, su contenido nutricional es variado. Los granos de kéfir son un acumulo de levaduras simbióticas fermentadoras, asociadas con bacterias productoras de ácido láctico y acético. Más de 50 especies de bacterias y levaduras probióticas que se encargan de mejorar la salud intestinal y los procesos digestivos del cuerpo, estimular la función inmunológica y luchar contra los microbios dañinos.
Entre sus propiedades está el control de la glucosa y el colesterol séricos y el control de la intolerancia a la lactosa. Presenta una poderosa actividad anticancerígena y antimicrobiana al ser una rica fuente de moléculas con propiedades antioxidantes, antitumorales, antimicrobianas e inmunomoduladoras. La actividad antimicrobiana del kéfir es tan potente que impide a los patógenos proliferar y asentarse en el tracto digestivo, inhibiendo su desarrollo y favoreciendo su eliminación.
Los microorganismos integrantes del kéfir fortifican la microbiota intestinal que coloniza totalmente el intestino, aumentando considerablemente las colonias de Lactobacillus, Lactococcus y Bifidobacterium. Presenta un compuesto único, el kefirán, un polisacárido con propiedades antimicrobianas muy eficaz frente a bacterias dañinas como Candida albicans, Salmonella typhi, Salmonella enterica, Shigella sonnei, Escherichia coli, Bacillus subtilis, Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus. Su contenido en péptidos bioactivos ayuda a modular el sistema inmunológico, estimulándolo. Los probióticos facilitan al sistema inmunitario suprimir las reacciones alérgicas, cambiando la respuesta del organismo frente a los brotes alérgicos.
Destaca su actividad anticancerígena demostrada. Sus compuestos bioactivos, como las proteínas y los polisacáridos del kéfir, ayudan a la defensa del organismo frente a la propagación de células cancerosas, actuando directamente sobre ellas, interrumpiendo su ciclo celular, frenando el crecimiento y activando la apoptosis.
Fuente: artículo patrocinado por COFENAT para la revista Bioeco actual, escrito por Raúl Martínez, Dietista-Nutricionista, biólogo.
www.cofenat.es
Fuente imágenes: Amoreco

kefir, probioticos, Salud, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica