Blog Terapias Naturales
Desentrañando la Obesogénesis
Entradas
-
2025
-
Febrero
- Aceite de manzanilla sobre la calidad del sueño en adultos jóvenes con insomnio
- El ayuno intermitente en combinación con ejercicio es una buena opción para la enfermedad hepática
- Eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor postoperatorio
- El mito de comer huevos
- Meditación cíclica y calidad del sueño: una revisión
- Exploración del efecto analgésico de la acupuntura en la osteoartritis de rodilla
- Chía, sésamo, girasol y lino: los multibeneficios de 4 minisemillas
-
Enero
- El Glutatión: Esencia de la Salud y su Rol en las Terapias Naturales
- Osteopatía y disfunción somática.
- Los enfermos verticales: un nuevo concepto en la salud pública
- Homeopatía y periodontitis
- Consejos para recuperarte de la Navidad
- Tuina en el tratamiento de la lesión del nervio ciático
- Dermatitis atópica y cremas naturales
- Las mejores infusiones para armonizar cuerpo y mente en Navidad
-
Febrero
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
APTN_Cofenat
Wed, 28 Feb 2024 00:30:00 +0100
Nos enfrentamos a enfermedades de la sociedad moderna y una de ellas desafortunadamente, por la falta de tiempo y quizás de información o en algunos casos desinformación, ya está abarcando a casi todas las edades de los seres humanos. En los últimos años se están acuñando nuevos términos en medicina para tratar de clasificar ciertas problemáticas que empiezan a estar presentes en la actualidad. Es bien sabido que la mayoría de estas son multifactoriales.
Veamos pues de que se trata esta, que cada vez más se está extendiendo en el mundo entero, incluso ya hablamos de una epidemia de la sociedad del siglo XXI: la obesogénesis. Cuando hablamos de obesogénesis nos referimos al proceso por el cual diversos factores ambientales, genéticos y de estilo de vida contribuyen al desarrollo y la exacerbación de la obesidad. Este fenómeno complejo ha capturado la atención de la comunidad científica debido al aumento alarmante de la prevalencia de la obesidad a nivel mundial.
La comprensión de la obesogénesis es crucial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento. En este artículo, exploraremos los principales factores implicados en la obesogénesis y su impacto en la salud pública. La genética desempeña un papel esencial en la predisposición a la obesidad. Estudios epidemiológicos han identificado numerosos genes asociados con la regulación del peso corporal y el metabolismo. Sin embargo, la genética por sí sola no explica el rápido aumento de la obesidad en las últimas décadas.
La interacción entre los factores genéticos y ambientales es clave en el desarrollo de la obesidad. Estudios en gemelos han demostrado que la influencia genética es modulada por el entorno, lo que destaca la importancia de los factores ambientales en la obesogénesis. El entorno obesogénico, caracterizado por una disponibilidad excesiva de alimentos ricos en calorías (carbohidratos principalmente) y bajos en nutrientes (poca ingesta de verduras), así como la promoción de estilos de vida sedentarios, desempeña un papel crucial en la obesogénesis.
La publicidad de alimentos poco saludables, la accesibilidad a comestibles procesados y la falta de opciones saludables en entornos urbanos han contribuido significativamente a este problema. Además, la revolución digital ha llevado a un aumento en el tiempo sedentario, con la prevalencia de dispositivos electrónicos que fomentan el comportamiento inactivo.
La exposición a productos químicos obesogénicos también ha emergido como un factor contribuyente.
Compuestos como los disruptores endocrinos presentes en algunos pesticidas y plásticos pueden alterar el equilibrio hormonal y favorecer el aumento de peso. Estos químicos pueden interferir con la señalización hormonal que regula el apetito y el metabolismo, lo que lleva a un aumento de la acumulación de grasa. Investigaciones recientes han destacado la importancia del microbioma intestinal en la obesogénesis. Alteraciones en la composición y función del microbiota pueden influir en la absorción de nutrientes y la regulación del apetito.
La dieta moderna, rica en grasas saturadas y azúcares refinados, puede alterar negativamente el equilibrio del microbioma, contribuyendo al desarrollo de la obesidad. Este artículo proporciona una visión general de la obesogénesis, abordando sus múltiples facetas y destacando la necesidad de enfoques integrales que consideren la interacción de factores genéticos y ambientales.
Fuente :
Artículo patrocinado por COFENAT para la revista Bioecoactual, escrito por Dr. Freddy Acevedo Ruiz, Espec. Medicina Integrativa, Nutrición Vegana y Doctor en Medicina Tradicional China y Acupuntura.
www.cofenat.es
Fuente imágenes: Mi bebé y yo
28 de febrero de 2024
Nos enfrentamos a enfermedades de la sociedad moderna y una de ellas desafortunadamente, por la falta de tiempo y quizás de información o en algunos casos desinformación, ya está abarcando a casi todas las edades de los seres humanos. En los últimos años se están acuñando nuevos términos en medicina para tratar de clasificar ciertas problemáticas que empiezan a estar presentes en la actualidad. Es bien sabido que la mayoría de estas son multifactoriales.
Veamos pues de que se trata esta, que cada vez más se está extendiendo en el mundo entero, incluso ya hablamos de una epidemia de la sociedad del siglo XXI: la obesogénesis. Cuando hablamos de obesogénesis nos referimos al proceso por el cual diversos factores ambientales, genéticos y de estilo de vida contribuyen al desarrollo y la exacerbación de la obesidad. Este fenómeno complejo ha capturado la atención de la comunidad científica debido al aumento alarmante de la prevalencia de la obesidad a nivel mundial.
La comprensión de la obesogénesis es crucial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento. En este artículo, exploraremos los principales factores implicados en la obesogénesis y su impacto en la salud pública. La genética desempeña un papel esencial en la predisposición a la obesidad. Estudios epidemiológicos han identificado numerosos genes asociados con la regulación del peso corporal y el metabolismo. Sin embargo, la genética por sí sola no explica el rápido aumento de la obesidad en las últimas décadas.
La interacción entre los factores genéticos y ambientales es clave en el desarrollo de la obesidad. Estudios en gemelos han demostrado que la influencia genética es modulada por el entorno, lo que destaca la importancia de los factores ambientales en la obesogénesis. El entorno obesogénico, caracterizado por una disponibilidad excesiva de alimentos ricos en calorías (carbohidratos principalmente) y bajos en nutrientes (poca ingesta de verduras), así como la promoción de estilos de vida sedentarios, desempeña un papel crucial en la obesogénesis.
La publicidad de alimentos poco saludables, la accesibilidad a comestibles procesados y la falta de opciones saludables en entornos urbanos han contribuido significativamente a este problema. Además, la revolución digital ha llevado a un aumento en el tiempo sedentario, con la prevalencia de dispositivos electrónicos que fomentan el comportamiento inactivo.
La exposición a productos químicos obesogénicos también ha emergido como un factor contribuyente.
Compuestos como los disruptores endocrinos presentes en algunos pesticidas y plásticos pueden alterar el equilibrio hormonal y favorecer el aumento de peso. Estos químicos pueden interferir con la señalización hormonal que regula el apetito y el metabolismo, lo que lleva a un aumento de la acumulación de grasa. Investigaciones recientes han destacado la importancia del microbioma intestinal en la obesogénesis. Alteraciones en la composición y función del microbiota pueden influir en la absorción de nutrientes y la regulación del apetito.
La dieta moderna, rica en grasas saturadas y azúcares refinados, puede alterar negativamente el equilibrio del microbioma, contribuyendo al desarrollo de la obesidad. Este artículo proporciona una visión general de la obesogénesis, abordando sus múltiples facetas y destacando la necesidad de enfoques integrales que consideren la interacción de factores genéticos y ambientales.
Fuente :
Artículo patrocinado por COFENAT para la revista Bioecoactual, escrito por Dr. Freddy Acevedo Ruiz, Espec. Medicina Integrativa, Nutrición Vegana y Doctor en Medicina Tradicional China y Acupuntura.
www.cofenat.es
Fuente imágenes: Mi bebé y yo

obesidad, obesogenesis, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica