Blog Terapias Naturales
COMBATIR EL INSOMNIO
Entradas
Thu, 06 Sep 2012 19:10:00 +0200
Shiatsu, Sotai
Si no duermes bien no abuses de la luz eléctrica intensa.
En nuestra escuela, a la hora de formar a nuestros alumnos, buscamos que sean capaces de elaborar un análisis preciso de la situación de quienes acuden a sus centros sin dejar ningún cabo suelto. Para ello les enseñamos a valorar los informes previos aportados por el médico u otros terapeutas, los conocimientos que les aportamos con la Medicina Tradicional China, etc.
Una parte importante de nuestro método de enseñanza es considerar y evaluar las causas externas que pueden originar una patología como pueden ser el clima, el entorno laboral las relaciones afectivas y sociales etc.
En el caso de insomnio encontramos una causa que se repite con cierta frecuencia y es el abuso de luz eléctrica intensa en las horas previas a acostarse. Un estudio demuestra que la luz eléctrica influye muy poderosamente en los niveles de melatonina del ser humano y la melatonina es una hormona implicada directamente en la calidad del sueño, la termorregulación, la presión arterial y el nivel de glucosa de las personas.
Un estudio elaborado por 'The Endocrine Society's Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism', demuestra que la exposición a una iluminación intensa antes de acostarse, reduce en 90 minutos la secreción de melatonina si se compara con la exposición a una luz tenue.
En este estudio se eligieron a 116 voluntarios sanos de edades comprendidas entre los 18 y 30 años. La prueba se realizó en un periodo de 5 días, a una parte de los voluntarios se les mantuvo expuestos a una luz intensa y a los demás a una luz tenue, durante las 8 horas previas al momento de acostarse en ambos casos. Se tomaron muestras de sangre y se observó que el inicio de la secreción de melatonina tardaba una hora y media más en los casos que habían estado expuestos a la luz intensa.
La melatonina comienza a aumentar en la sangre al anochecer y dos horas después de que la persona se duerma alcanza su nivel máximo, a partir de ese punto los niveles de la hormona empiezan a bajar. El estudio realizado demuestra que al retardarse el inicio de la secreción de la hormona en 90 minutos, la persona expuesta a una luz intensa tendrá probablemente trastornos del sueño. Además si la exposición a la luz intensa se mantiene durante las horas de sueño, el nivel de melatonina baja hasta un 50% e Influye negativamente en el organismo.
Si tenemos en cuenta las diversas funciones de la melatonina, esa exposición a luz intensa prolongada en el tiempo, podría producir una peor calidad de sueño, cambios en la presión sanguínea y niveles de glucosa, también dificultad del organismo para regular su temperatura.
El insomnio causa en quien lo padece diversas alteraciones como fátiga, dolores musculares, irritabilidad, sueño, mal funcionamiento de las funciones vitales, etc.
Lo mejor para combatir esta perturbación, es preparar al organismo para que nos permita dormir con plenitud. Hacer uso de luces tenues durante la tarde-noche y dormir en un lugar que tenga la mayor oscuridad posible ayuda bastante y la parte más importante es utilizar técnicas como shiatsu y sotai para conseguir un sueño de calidad y reparador.
Para ayudar a personas con insomnio, en Shiatsu Yasuragi enseñamos a los alumnos a realizar una secuencia de shiatsu básico sencilla, basada en la definición que da el Ministerio de Salud y Bienestar de Japón y teniendo en cuenta las directrices de nuestros profesores colaboradores en Japón Matsuko Namikoshi y Takashi Namikoshi.
Una secuencia completa de shiatsu básico es ideal para personas con insomnio, tratando especialmente las líneas de la espalda relacionadas con el sistema nervioso autónomo y sin olvidar la presión en el bulbo raquídeo para ayudar a un mejor funcionamiento del sistema endocrino.
En cuanto a sotai, los ejercicios básicos que pedimos a nuestros alumnos que apliquen a quienes acuden a sus centros con este trastorno, basados en la depurada técnica del Instituto de Sotai de Japón y con la colaboración de nuestro profesor y colaborador en Japón Yoshikazu Nemoto.
Estos ejercicios pueden hacerse en casa, una vez al día y la mejora en poco tiempo será muy notable. Para una mejor comprensión, si quieres puedes verlos en vídeo en: http://www.shiatsuescuela.es/shiatsuescuela/sotai_videos.html
06 de septiembre de 2012
Shiatsu, Sotai
Si no duermes bien no abuses de la luz eléctrica intensa.
En nuestra escuela, a la hora de formar a nuestros alumnos, buscamos que sean capaces de elaborar un análisis preciso de la situación de quienes acuden a sus centros sin dejar ningún cabo suelto. Para ello les enseñamos a valorar los informes previos aportados por el médico u otros terapeutas, los conocimientos que les aportamos con la Medicina Tradicional China, etc.
Una parte importante de nuestro método de enseñanza es considerar y evaluar las causas externas que pueden originar una patología como pueden ser el clima, el entorno laboral las relaciones afectivas y sociales etc.
En el caso de insomnio encontramos una causa que se repite con cierta frecuencia y es el abuso de luz eléctrica intensa en las horas previas a acostarse. Un estudio demuestra que la luz eléctrica influye muy poderosamente en los niveles de melatonina del ser humano y la melatonina es una hormona implicada directamente en la calidad del sueño, la termorregulación, la presión arterial y el nivel de glucosa de las personas.
Un estudio elaborado por 'The Endocrine Society's Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism', demuestra que la exposición a una iluminación intensa antes de acostarse, reduce en 90 minutos la secreción de melatonina si se compara con la exposición a una luz tenue.
En este estudio se eligieron a 116 voluntarios sanos de edades comprendidas entre los 18 y 30 años. La prueba se realizó en un periodo de 5 días, a una parte de los voluntarios se les mantuvo expuestos a una luz intensa y a los demás a una luz tenue, durante las 8 horas previas al momento de acostarse en ambos casos. Se tomaron muestras de sangre y se observó que el inicio de la secreción de melatonina tardaba una hora y media más en los casos que habían estado expuestos a la luz intensa.
La melatonina comienza a aumentar en la sangre al anochecer y dos horas después de que la persona se duerma alcanza su nivel máximo, a partir de ese punto los niveles de la hormona empiezan a bajar. El estudio realizado demuestra que al retardarse el inicio de la secreción de la hormona en 90 minutos, la persona expuesta a una luz intensa tendrá probablemente trastornos del sueño. Además si la exposición a la luz intensa se mantiene durante las horas de sueño, el nivel de melatonina baja hasta un 50% e Influye negativamente en el organismo.
Si tenemos en cuenta las diversas funciones de la melatonina, esa exposición a luz intensa prolongada en el tiempo, podría producir una peor calidad de sueño, cambios en la presión sanguínea y niveles de glucosa, también dificultad del organismo para regular su temperatura.
El insomnio causa en quien lo padece diversas alteraciones como fátiga, dolores musculares, irritabilidad, sueño, mal funcionamiento de las funciones vitales, etc.
Lo mejor para combatir esta perturbación, es preparar al organismo para que nos permita dormir con plenitud. Hacer uso de luces tenues durante la tarde-noche y dormir en un lugar que tenga la mayor oscuridad posible ayuda bastante y la parte más importante es utilizar técnicas como shiatsu y sotai para conseguir un sueño de calidad y reparador.
Para ayudar a personas con insomnio, en Shiatsu Yasuragi enseñamos a los alumnos a realizar una secuencia de shiatsu básico sencilla, basada en la definición que da el Ministerio de Salud y Bienestar de Japón y teniendo en cuenta las directrices de nuestros profesores colaboradores en Japón Matsuko Namikoshi y Takashi Namikoshi.
Una secuencia completa de shiatsu básico es ideal para personas con insomnio, tratando especialmente las líneas de la espalda relacionadas con el sistema nervioso autónomo y sin olvidar la presión en el bulbo raquídeo para ayudar a un mejor funcionamiento del sistema endocrino.
En cuanto a sotai, los ejercicios básicos que pedimos a nuestros alumnos que apliquen a quienes acuden a sus centros con este trastorno, basados en la depurada técnica del Instituto de Sotai de Japón y con la colaboración de nuestro profesor y colaborador en Japón Yoshikazu Nemoto.
Estos ejercicios pueden hacerse en casa, una vez al día y la mejora en poco tiempo será muy notable. Para una mejor comprensión, si quieres puedes verlos en vídeo en: http://www.shiatsuescuela.es/shiatsuescuela/sotai_videos.html
Artículo enviado por Arturo Valenzuela Serrano. Soci@ de APTN_COFENAT nº 574.-Madrid