Blog Terapias Naturales
MEDICINA CHINA, MAS QUE AGUJAS
Entradas
Tue, 06 Nov 2012 20:20:00 +0100
La acupuntura es una de sus técnicas más conocidas. Su eficacia está avalada por la Organización Mundial de la Salud en numerosas enfermedades y dolencias, pero, ¿ha oído hablar de la moxibustión, el Tui Na o el Chi Kung? Conoce la otra cara de esta medicina milenaria
La acupuntura es la especialidad de la medicina tradicional china que más ha impactado en Occidente; de hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe “Acupuntura: Revisión y análisis de informes sobre ensayos clínicos controlados”, recoge todos aquellos síntomas y afecciones en las que ha sido probada su eficacia.
Sin embargo, la medicina china es algo más que agujas.
La fitoterapia, el Tui Na, la regulación de los hábitos dietéticos, prácticas de Chi Kung o la moxibustión son otras ramas de una medicina considerada como terapia alternativa pero que tiene más de 4.000 años de existencia.
La medicina tradicional china se basa según el doctor Carlos Llopis, secretario de la Fundación Europea de Medicina China, en regular energías internas que hay en el cuerpo buscando un equilibrio entre el individuo y el exterior.
Thomas Richard, presidente de la Comisión de Medicina Tradicional China de la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales (APTN-COFENAT), explica que las más utilizadas son la acupuntura, la fitoterapia y el masaje Tui Na. “Cuando hablamos de medicina china hablamos de acupuntura, es una idea que se debería ir cambiando, pero es la realidad de momento”, comenta.
Según este experto, la medicina tradicional china puede abordar todo tipo de desequilibrios energéticos, el más habitual el dolor, aunque también se puede aplicar en ginecología, dolor menstrual, trastornos del estado del ánimo, insomnio, estrés o ansiedad, entre otros.
“La forma de diagnosticar de la medicina china también es muy diferente a la medicina convencional. La palpitación del pulso, la observación de la persona (postura, gestos, color de la piel o de la lengua), de su voz y respiración u oler su cuerpo, son tácticas muy comunes para determinar el estado energético global”, afirma Richard.
El doctor en farmacia Carlos Llopis cuenta a EFEsalud en que consiste cada una de las técnicas que forman la medicina tradicional china:
Fitoterapia. Consiste en el uso de plantas medicinales para conseguir una regulación del cuerpo o de las partes que se encuentran alteradas. La diferencia con la fitoterapia occidental es que no solo son importantes sus principios activos si no que también se tiene en cuenta por ejemplo el sabor y las reacciones determinadas que tiene este en el organismo.
Fitoterapía:
“Los ingredientes principales son plantas medicinales, aunque antiguamente también se utilizaban otros elementos como partes de animales o minerales como el yeso y el talco”, añade Llopis.
Tui Na. Son terapias manuales que buscan la acción en determinados puntos energéticos. Su aplicación tiene numerosos beneficios para la circulación sanguínea, los músculos o las articulaciones pero también para problemas internos como la eneuresis infantil, para ayudar a controlar la perdida de orina involuntaria.
El Chi Kung o Qi Gong es la realización de movimientos muy pausados en el que el objetivo final es mejorar la circulación energética trabajando con cuerpo, mente y respiración. La gran ventaja que ofrece es que lo pueden realizar tanto personas de avanzada edad como jóvenes porque no supone un gran esfuerzo al practicante y ayuda a mantener lubricadas todas las articulaciones.
Acupuntura. Consiste en la inserción de unas finas agujas en ciertos puntos claves de unos canales que recorren el cuerpo y que regulan el equilibrio energético del organismo.
Moxibustión. Actúa en estos mismos puntos pero aplicando calor local mediante puros de artemisia y ventosas. La moxa suele venir preparada y triturada para que se puede hacer una masa y aplicarla en una aguja acupuntural o bien en puros de moxa, que se acercan a la piel, sin producir prácticamente ceniza.
06 de noviembre de 2012
La acupuntura es una de sus técnicas más conocidas. Su eficacia está avalada por la Organización Mundial de la Salud en numerosas enfermedades y dolencias, pero, ¿ha oído hablar de la moxibustión, el Tui Na o el Chi Kung? Conoce la otra cara de esta medicina milenaria
La acupuntura es la especialidad de la medicina tradicional china que más ha impactado en Occidente; de hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe “Acupuntura: Revisión y análisis de informes sobre ensayos clínicos controlados”, recoge todos aquellos síntomas y afecciones en las que ha sido probada su eficacia.
Sin embargo, la medicina china es algo más que agujas.
La fitoterapia, el Tui Na, la regulación de los hábitos dietéticos, prácticas de Chi Kung o la moxibustión son otras ramas de una medicina considerada como terapia alternativa pero que tiene más de 4.000 años de existencia.
La medicina tradicional china se basa según el doctor Carlos Llopis, secretario de la Fundación Europea de Medicina China, en regular energías internas que hay en el cuerpo buscando un equilibrio entre el individuo y el exterior.
Thomas Richard, presidente de la Comisión de Medicina Tradicional China de la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales (APTN-COFENAT), explica que las más utilizadas son la acupuntura, la fitoterapia y el masaje Tui Na. “Cuando hablamos de medicina china hablamos de acupuntura, es una idea que se debería ir cambiando, pero es la realidad de momento”, comenta.
Según este experto, la medicina tradicional china puede abordar todo tipo de desequilibrios energéticos, el más habitual el dolor, aunque también se puede aplicar en ginecología, dolor menstrual, trastornos del estado del ánimo, insomnio, estrés o ansiedad, entre otros.
“La forma de diagnosticar de la medicina china también es muy diferente a la medicina convencional. La palpitación del pulso, la observación de la persona (postura, gestos, color de la piel o de la lengua), de su voz y respiración u oler su cuerpo, son tácticas muy comunes para determinar el estado energético global”, afirma Richard.
El doctor en farmacia Carlos Llopis cuenta a EFEsalud en que consiste cada una de las técnicas que forman la medicina tradicional china:
Fitoterapia. Consiste en el uso de plantas medicinales para conseguir una regulación del cuerpo o de las partes que se encuentran alteradas. La diferencia con la fitoterapia occidental es que no solo son importantes sus principios activos si no que también se tiene en cuenta por ejemplo el sabor y las reacciones determinadas que tiene este en el organismo.
Fitoterapía:
![]() |
Foto cedida por la Fundación Europea de MTC |
“Los ingredientes principales son plantas medicinales, aunque antiguamente también se utilizaban otros elementos como partes de animales o minerales como el yeso y el talco”, añade Llopis.
Tui Na. Son terapias manuales que buscan la acción en determinados puntos energéticos. Su aplicación tiene numerosos beneficios para la circulación sanguínea, los músculos o las articulaciones pero también para problemas internos como la eneuresis infantil, para ayudar a controlar la perdida de orina involuntaria.
El Chi Kung o Qi Gong es la realización de movimientos muy pausados en el que el objetivo final es mejorar la circulación energética trabajando con cuerpo, mente y respiración. La gran ventaja que ofrece es que lo pueden realizar tanto personas de avanzada edad como jóvenes porque no supone un gran esfuerzo al practicante y ayuda a mantener lubricadas todas las articulaciones.
Acupuntura. Consiste en la inserción de unas finas agujas en ciertos puntos claves de unos canales que recorren el cuerpo y que regulan el equilibrio energético del organismo.
Moxibustión. Actúa en estos mismos puntos pero aplicando calor local mediante puros de artemisia y ventosas. La moxa suele venir preparada y triturada para que se puede hacer una masa y aplicarla en una aguja acupuntural o bien en puros de moxa, que se acercan a la piel, sin producir prácticamente ceniza.
