Blog Terapias Naturales
UNA FORMA DIFERENTE DE VER EL AUTISMO
Entradas
Mon, 15 Apr 2013 17:18:00 +0200
UNA FORMA DIFERENTE DE VER EL AUTISMO
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.
Con motivo de este l día internacional del autismo, nos gustaría compartir algunas recomendaciones con las que desde la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales APTN_COFENAT creemos se puede mejorar el conjunto de síntomas de aquellos niños que están afectados por el denominado trastorno del espectro autista.
Recordemos que los principales síntomas del autismo involucran trastornos en el lenguaje, los gestos, la simbología, la conducta social, y los comportamientos relacionados con objetos y rutinas. Es importante que aquellos padres que desde temprano detecten en sus hijos trastornos como los mencionados observen estrechamente su sistema digestivo, para eliminar aquellos alimentos que pudieran alterar su conducta (leche de vaca, trigo, soja, dulces y alimentos con pesticidas, aditivos, conservantes, potenciadores del sabor, etc.). Su ingestión podría debilitar su sistema inmunológico y provocar reacciones inadecuadas a algunas de las vacunas del calendario vacunal.
También resulta conveniente hacerles pruebas de epilepsia, metales pesados, tóxicos, intolerancias alimentarias y sobrecrecimiento de bacterias y hongos intestinales. Parece ser que, un gran número de niños autistas tienen una bacteria del tipo Sutterella que también se encuentra en gran cantidad de patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
También puede existir un importante crecimiento y expansión de hongos y bacterias del tipo Cándida y Clostridium, con sus perjudiciales desechos, llamados neurotoxinas que acaban por afectar al cerebro, provocando alteraciones de conducta.
Cada vez parece más evidente que tras muchos casos de autismo pueden esconderse trastornos genéticos que pueden afectar a la alimentación, al funcionamiento adecuado del sistema inmunitario y a los procesos de desintoxicación naturales del organismo. Incluso la alteración genética puede estar causada por factores tóxicos medioambientales que pasan al feto durante la gestación, alteran la composición de su flora intestinal, y causan un sobrecrecimiento de bacterias y hongos, afectando a la bioquímica cerebral y al sistema de detoxicación hepática del feto, causándole un retraso en el desarrollo cerebral y en la adquisición de habilidades fundamentales para su mente.
Por todo ello es muy recomendable que en las parejas que vayan a tener hijos, la madre se abstenga de tomar demasiado pescado del tipo pez espada y atún (peces grandes), ya que pueden contener grandes cantidades de mercurio que pueden afectar al feto. También sería prudente evitar entornos y hábitos tóxicos que puedan trasladar toxicidad al bebé. Y no estaría de más que los padres hicieran una buena depuración orgánica si están buscando un hijo. Por lo demás mucha relajación, buena alimentación y mucho optimismo, sobre todo en los 3 primeros meses de gestación, aunque lo mejor es prolongar esta situación durante todo el embarazo.
Los cambios de alimentación, unos adecuados tratamientos psicopedagogos, el uso de complementos naturales (vitaminas, minerales, aminoácidos, etc) junto a otros recursos como aquellos que puede aportar la Medicina Tradicional China a través de la fitoterapia y otras técnicas, así como el uso de otras terapias naturales, pueden conseguir que los síntomas remitan, incluso que muchos de los que causan más sufrimiento desaparezcan, y que la conducta del niño se vuelva más estable. Como resultado cada vez serán más prolongados los momentos de felicidad compartida en familia.
Y que si, después de todo, llegan a tener un hijo con autismo, aprovechen la oportunidad para volcarse en él dándole todo el Amor que puedan porque como dice Pedro Martín, profesor de Medicina Tradicional China, naturópata, socio de APTN_COFENAT y padre de un niño autista: “Si puedo tomar tu mano y abrazarte, besarte, compartir tu dolor, mirarte a los ojos y jugar contigo… ¡Dichosos!, porque ya nunca volveremos a sentirnos solos. El Amor es la esencia de la Vida, el principio y el fin de todo. Pase lo que pase, siempre está a nuestra disposición, y es el vínculo de unión de todos los seres, más allá de los gestos y las palabras, del tiempo y del espacio”.
Antonio Muro Coordinador de Prensa de APTN_COFENAT
15 de abril de 2013
UNA FORMA DIFERENTE DE VER EL AUTISMO
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.
Con motivo de este l día internacional del autismo, nos gustaría compartir algunas recomendaciones con las que desde la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales APTN_COFENAT creemos se puede mejorar el conjunto de síntomas de aquellos niños que están afectados por el denominado trastorno del espectro autista.
Recordemos que los principales síntomas del autismo involucran trastornos en el lenguaje, los gestos, la simbología, la conducta social, y los comportamientos relacionados con objetos y rutinas. Es importante que aquellos padres que desde temprano detecten en sus hijos trastornos como los mencionados observen estrechamente su sistema digestivo, para eliminar aquellos alimentos que pudieran alterar su conducta (leche de vaca, trigo, soja, dulces y alimentos con pesticidas, aditivos, conservantes, potenciadores del sabor, etc.). Su ingestión podría debilitar su sistema inmunológico y provocar reacciones inadecuadas a algunas de las vacunas del calendario vacunal.
También resulta conveniente hacerles pruebas de epilepsia, metales pesados, tóxicos, intolerancias alimentarias y sobrecrecimiento de bacterias y hongos intestinales. Parece ser que, un gran número de niños autistas tienen una bacteria del tipo Sutterella que también se encuentra en gran cantidad de patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
También puede existir un importante crecimiento y expansión de hongos y bacterias del tipo Cándida y Clostridium, con sus perjudiciales desechos, llamados neurotoxinas que acaban por afectar al cerebro, provocando alteraciones de conducta.
Cada vez parece más evidente que tras muchos casos de autismo pueden esconderse trastornos genéticos que pueden afectar a la alimentación, al funcionamiento adecuado del sistema inmunitario y a los procesos de desintoxicación naturales del organismo. Incluso la alteración genética puede estar causada por factores tóxicos medioambientales que pasan al feto durante la gestación, alteran la composición de su flora intestinal, y causan un sobrecrecimiento de bacterias y hongos, afectando a la bioquímica cerebral y al sistema de detoxicación hepática del feto, causándole un retraso en el desarrollo cerebral y en la adquisición de habilidades fundamentales para su mente.
Por todo ello es muy recomendable que en las parejas que vayan a tener hijos, la madre se abstenga de tomar demasiado pescado del tipo pez espada y atún (peces grandes), ya que pueden contener grandes cantidades de mercurio que pueden afectar al feto. También sería prudente evitar entornos y hábitos tóxicos que puedan trasladar toxicidad al bebé. Y no estaría de más que los padres hicieran una buena depuración orgánica si están buscando un hijo. Por lo demás mucha relajación, buena alimentación y mucho optimismo, sobre todo en los 3 primeros meses de gestación, aunque lo mejor es prolongar esta situación durante todo el embarazo.
Los cambios de alimentación, unos adecuados tratamientos psicopedagogos, el uso de complementos naturales (vitaminas, minerales, aminoácidos, etc) junto a otros recursos como aquellos que puede aportar la Medicina Tradicional China a través de la fitoterapia y otras técnicas, así como el uso de otras terapias naturales, pueden conseguir que los síntomas remitan, incluso que muchos de los que causan más sufrimiento desaparezcan, y que la conducta del niño se vuelva más estable. Como resultado cada vez serán más prolongados los momentos de felicidad compartida en familia.
Y que si, después de todo, llegan a tener un hijo con autismo, aprovechen la oportunidad para volcarse en él dándole todo el Amor que puedan porque como dice Pedro Martín, profesor de Medicina Tradicional China, naturópata, socio de APTN_COFENAT y padre de un niño autista: “Si puedo tomar tu mano y abrazarte, besarte, compartir tu dolor, mirarte a los ojos y jugar contigo… ¡Dichosos!, porque ya nunca volveremos a sentirnos solos. El Amor es la esencia de la Vida, el principio y el fin de todo. Pase lo que pase, siempre está a nuestra disposición, y es el vínculo de unión de todos los seres, más allá de los gestos y las palabras, del tiempo y del espacio”.
Antonio Muro Coordinador de Prensa de APTN_COFENAT