Blog Terapias Naturales
BERRO
Entradas
Tue, 11 Jun 2013 20:16:00 +0200
11 de junio de 2013
Berro (Nasturtium officinale R. Br.)
Catalán: Créixens Gallego: agrón Vasco: zarra, zaporra, krexu, erreka, belarr, Portugués: agrião, Inglés: watercress, Francés: cresson de fontaine, Alemán: echte Brunnenkresse, Holandés: witte watterkers, Italiano: crescione d'acqua.
Otros nombres: berro de agua, mastuerzo de agua.
Familia: Crucíferas, Brasicáceas (Cruciferae, Brassicaceae).
Partes usadas: Las sumidades aéreas.
Berros (Nasturtium officinale).
Hábitat: El berro de agua es una planta originaria de Europa y Asia central. Se considera una de las plantas más antiguas consumidas por los seres humanos. Actualmente, al tratarse de una planta muy apreciada en ensaladas se ha extendido por todo el mundo. La planta silvestre crece abundantemente en arroyos, fuentes y corrientes frescos y poco profundos , prefiriendo zonas encharcadas o con poca corriente. En España se halla en toda la Península Ibérica y Baleares. Es muy abundante en zonas acuáticas que contienen cantidades elevados de residuos orgánicos, donde forman una espesa capa cubriendo la superficie del agua. A partir del siglo XIX se introdujo su cultivo en los huertos y su uso, como planta cultivada ha ido aumentado poco a poco, hasta encontrarse como una verdura más en la mayoría de las fruterías o supermercados. Se ha convertido en una especie invasora en la región de los Grandes Lagos, donde fue localizada por primera vez en 1847.

Nasturtium officinale, descripción.
Descripción: El berro es una planta herbácea perenne, acuática o semiacuática, que puede alcanzar de 10 a 80 cm de altura, o incluso más. Se agrupa en grandes colonias.
Presenta tallos glabros (sin pelos), en su mayor parte flotantes o rastreros y eroctos en los extremos, huecos y provistos de raíces adventicias que crecen a partir de los nudos.
Las hojas son de color verde oscuro, brillantes, algo carnosas, pinnadas, con 5 o 6 pares de folíolos redondeados, enteros o sinuados, con folíolo terminal individual más grande que los demás. Las hojas inferiores son pecioladas, mientras que las superiores son sésiles.
La floración se produce entre mayo y septiembre. Las flores, con 4 pétalos de color blanco o blanco-rosado se encuentran reunidas en ramilletes o panículos al final de los tallos y tienen un diámetro de 4 a 6 mm. Presenta frutos en silicua (vainas) con dos hileras paralelas de semillas.
Recolección: Para su uso terapéutico se recogen las sumidades aéreas antes de la floración. Una vez recogidas, se ponen a secar a la sombra y separadas de otras plantas, ya que despiden un fuerte olor.
Para uso alimentario, la época ideal de recolección del berro es en los meses de invierno, desde octubre hasta abril, aunque se puede recoger en cualquier época del año, siempre que la planta esté fresca y sin florecer. Cuanto más joven y tierna sea la planta mayor valor culinario tendrá. Se cortan los tallos de berro, aproximadamente de 8 cm, y se atan en pequeños manojos. Estos manojos, bien lavados, se ponen en agua para conservarlos frescos hasta su consumo.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el berro de agua son:
Glucosinolatos: gluconasturtósido.
Ácidos : ascórbico, aspártico, glutamínico (Planta).
Glucósidos: sinigrina, sinalbina, glucotropeolina ( Aceite esencial) gluconasturtina ( Planta)
Vitaminas: A (β-caroteno), C, B ( B1 o tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina, B5 o ácido pantoténico, B6 o piridoxina,
B7 o Biotina, B9 o ácido fólico) (Planta)
Sales minerales: sodio, yodo, hierro, fósforo, manganeso.
Aminoácidos: alanina, arginina, cistina, fenilalanina, glicina, histidina, isoleucina, lisina, metionina, metionina, prolina, tirosina, treonina, valina ( Planta).
Minerales: calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio, sodio, yodo, zinc (Planta)
Fibra (Planta)
Principio amargo.
Hojas de berro de agua.
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del berro de agua son:
Aperitivo.
Vitamínico.
Remineralizante.
Diurético.
Estimulante del cuero cabelludo (rubefaciente).
Béquico (mitiga la tos).
Expectorante.
Ligeramente hipoglucemiante.
Por lo que las indicaciones más importantes del berro de agua en fitoterapia son:
Uso interno:
Inapetencia.
Convalecencia.
Faringitis, laringitis, bronquitis.
Diabetes.
Anemia.
Disquinesias hepatobiliares (disminución en el vaciamiento en el contenido de la vesícula biliar).
Prevención del escorbuto.
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis -inflamación conjunta del riñón y la pelvis renal-, oliguria -escasa producción de orina-, urolitiasis -cálculos en cualquier parte del aparato urinario-), hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia (aumento de la concentración del ácido úrico en sangre), gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Flores de berro de agua.
Uso externo:
Gingivitis (inflamación y sangrado de las encías).
Parodontopatías (afección de los tejidos alrededor de los dientes).
Alopecia.
Dermatitis seborréica.
Modo de preparación:
Uso interno:
Decocción, generalmente con otras verduras y hortalizas diuréticas. Un litro o más al día.
Planta fresca, en ensaladas (ver precauciones).
Jugo: 50 a 150 g/día, solo o asociados a otros jugos.
Uso externo:
Jugo fresco, aplicado en forma de fricciones sobre el cuero cabelludo.
Extracto glicólico (1:5), aplicado puro o en forma de geles o cremas.
Frutos de berro de agua.
Contraindicaciones y precauciones:
Gastritis, ulcus gastroduodenales, inflamaciones de las vías urinarias, hipotiroidismo.
Limpiar cuidadosamente la planta antes de ser utilizada, pues frecuentemente, en las hojas, existen huevos y larvas de parásitos e incluso virus de la hepatitis A. Es más recomendable el consumo de variedades cultivadas.
A dosis excesivas, o usado de forma prolongada, puede provocar irritación de los endotelios gástrico y renal.
El gluconasturtósido tiene una actividad goitrogénica (bociogénica): inhiben irreversiblemente la peroxidasa tioridea impidiendo la oxidación de yoduros a yodo, así como el sistema de transporte del yodo a las células tiroideas, disminuyendo la producción de tiroxina.
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Uso alimentario: Los berros son ampliamente consumidos en ensaladas, combinados con otras verduras. Debe utilizarse la planta antes de que se abran los capullos. Debe de consumirse fresca pues no se conserva bien. No es aconsejable consumir berros de ríos y arroyos con aguas sucias o contaminadas o de aguas de procedencia desconocida. Es preferible consumir berros cultivados. Deben consumirse con moderación.
Semillas de berro de agua.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nasturtium_officinale
http://www.botanical-online.com/medicinalsberro.htm
http://www.ecoaldea.com/plmd/berro.htm
http://plantas-medicinales.servidor-alicante.com/plantas/berro
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 974-7.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p.134.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 231.
Loew, D; Heimsoth, V; Kuntz, E; Schilcher, H. Fitofármacos, farmacología y clínica de los "diuréticos vegetales". En: Diuréticos: Química, farmacología y terapéutica, incluida fitoterapia. Barcelona: Salvat, 1991, pp. 233-259.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 295-6.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 24; 383.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 148.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 465-6.
Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 585.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 261.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.159.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 353-4.
FUENTE.- etnobotánica-Publicado por Adolfo Sabina Cajigales
Catalán: Créixens Gallego: agrón Vasco: zarra, zaporra, krexu, erreka, belarr, Portugués: agrião, Inglés: watercress, Francés: cresson de fontaine, Alemán: echte Brunnenkresse, Holandés: witte watterkers, Italiano: crescione d'acqua.
Otros nombres: berro de agua, mastuerzo de agua.
Familia: Crucíferas, Brasicáceas (Cruciferae, Brassicaceae).
Partes usadas: Las sumidades aéreas.
Berros (Nasturtium officinale).

Nasturtium officinale, descripción.
Descripción: El berro es una planta herbácea perenne, acuática o semiacuática, que puede alcanzar de 10 a 80 cm de altura, o incluso más. Se agrupa en grandes colonias.
Presenta tallos glabros (sin pelos), en su mayor parte flotantes o rastreros y eroctos en los extremos, huecos y provistos de raíces adventicias que crecen a partir de los nudos.
Las hojas son de color verde oscuro, brillantes, algo carnosas, pinnadas, con 5 o 6 pares de folíolos redondeados, enteros o sinuados, con folíolo terminal individual más grande que los demás. Las hojas inferiores son pecioladas, mientras que las superiores son sésiles.
La floración se produce entre mayo y septiembre. Las flores, con 4 pétalos de color blanco o blanco-rosado se encuentran reunidas en ramilletes o panículos al final de los tallos y tienen un diámetro de 4 a 6 mm. Presenta frutos en silicua (vainas) con dos hileras paralelas de semillas.
Recolección: Para su uso terapéutico se recogen las sumidades aéreas antes de la floración. Una vez recogidas, se ponen a secar a la sombra y separadas de otras plantas, ya que despiden un fuerte olor.
Para uso alimentario, la época ideal de recolección del berro es en los meses de invierno, desde octubre hasta abril, aunque se puede recoger en cualquier época del año, siempre que la planta esté fresca y sin florecer. Cuanto más joven y tierna sea la planta mayor valor culinario tendrá. Se cortan los tallos de berro, aproximadamente de 8 cm, y se atan en pequeños manojos. Estos manojos, bien lavados, se ponen en agua para conservarlos frescos hasta su consumo.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el berro de agua son:
Glucosinolatos: gluconasturtósido.
Ácidos : ascórbico, aspártico, glutamínico (Planta).
Glucósidos: sinigrina, sinalbina, glucotropeolina ( Aceite esencial) gluconasturtina ( Planta)
Vitaminas: A (β-caroteno), C, B ( B1 o tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina, B5 o ácido pantoténico, B6 o piridoxina,
B7 o Biotina, B9 o ácido fólico) (Planta)
Sales minerales: sodio, yodo, hierro, fósforo, manganeso.
Aminoácidos: alanina, arginina, cistina, fenilalanina, glicina, histidina, isoleucina, lisina, metionina, metionina, prolina, tirosina, treonina, valina ( Planta).
Minerales: calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio, sodio, yodo, zinc (Planta)
Fibra (Planta)
Principio amargo.
Hojas de berro de agua.
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del berro de agua son:
Aperitivo.
Vitamínico.
Remineralizante.
Diurético.
Estimulante del cuero cabelludo (rubefaciente).
Béquico (mitiga la tos).
Expectorante.
Ligeramente hipoglucemiante.
Por lo que las indicaciones más importantes del berro de agua en fitoterapia son:
Uso interno:
Inapetencia.
Convalecencia.
Faringitis, laringitis, bronquitis.
Diabetes.
Anemia.
Disquinesias hepatobiliares (disminución en el vaciamiento en el contenido de la vesícula biliar).
Prevención del escorbuto.
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis -inflamación conjunta del riñón y la pelvis renal-, oliguria -escasa producción de orina-, urolitiasis -cálculos en cualquier parte del aparato urinario-), hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia (aumento de la concentración del ácido úrico en sangre), gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Flores de berro de agua.
Uso externo:
Gingivitis (inflamación y sangrado de las encías).
Parodontopatías (afección de los tejidos alrededor de los dientes).
Alopecia.
Dermatitis seborréica.
Modo de preparación:
Uso interno:
Decocción, generalmente con otras verduras y hortalizas diuréticas. Un litro o más al día.
Planta fresca, en ensaladas (ver precauciones).
Jugo: 50 a 150 g/día, solo o asociados a otros jugos.
Uso externo:
Jugo fresco, aplicado en forma de fricciones sobre el cuero cabelludo.
Extracto glicólico (1:5), aplicado puro o en forma de geles o cremas.
Frutos de berro de agua.
Contraindicaciones y precauciones:
Gastritis, ulcus gastroduodenales, inflamaciones de las vías urinarias, hipotiroidismo.
Limpiar cuidadosamente la planta antes de ser utilizada, pues frecuentemente, en las hojas, existen huevos y larvas de parásitos e incluso virus de la hepatitis A. Es más recomendable el consumo de variedades cultivadas.
A dosis excesivas, o usado de forma prolongada, puede provocar irritación de los endotelios gástrico y renal.
El gluconasturtósido tiene una actividad goitrogénica (bociogénica): inhiben irreversiblemente la peroxidasa tioridea impidiendo la oxidación de yoduros a yodo, así como el sistema de transporte del yodo a las células tiroideas, disminuyendo la producción de tiroxina.
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Uso alimentario: Los berros son ampliamente consumidos en ensaladas, combinados con otras verduras. Debe utilizarse la planta antes de que se abran los capullos. Debe de consumirse fresca pues no se conserva bien. No es aconsejable consumir berros de ríos y arroyos con aguas sucias o contaminadas o de aguas de procedencia desconocida. Es preferible consumir berros cultivados. Deben consumirse con moderación.
Semillas de berro de agua.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nasturtium_officinale
http://www.botanical-online.com/medicinalsberro.htm
http://www.ecoaldea.com/plmd/berro.htm
http://plantas-medicinales.servidor-alicante.com/plantas/berro
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 974-7.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p.134.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 231.
Loew, D; Heimsoth, V; Kuntz, E; Schilcher, H. Fitofármacos, farmacología y clínica de los "diuréticos vegetales". En: Diuréticos: Química, farmacología y terapéutica, incluida fitoterapia. Barcelona: Salvat, 1991, pp. 233-259.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 295-6.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 24; 383.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 148.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 465-6.
Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 585.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 261.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.159.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 353-4.
FUENTE.- etnobotánica-Publicado por Adolfo Sabina Cajigales

anticatarral, antiescorbútico, Berro, faringitis, bronquitis, Plantas medicinales, dermatitis seborréica, Nasturtium officinale, crucíferas, vitamina C, alopecia, vitamínico