Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2024
- Noviembre
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
2023
-
Diciembre
- Te informamos sobre el Selenio
- Eficacia de la acupuntura para la ansiedad en pacientes con enfermedad de Parkinson
- 10 consejos para una Navidad saludable
- Origen del Pilates
- Tratamiento de manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Carencia de vitamina B6
- Tratamiento Homeopático del Hipotiroidismo Subclínico
-
Noviembre
- Medicina integrativa, naturopática y medicina complementaria en el tratamiento del síndrome de fibromialgia
- Nutrientes más usados para actividades físicas
- El efecto de la manipulación visceral en Diastasis Recti Abdominis
- Identificadas cerca de 1.400 especies de plantas medicinales en España, el 22% del total
- La eficacia de la acupuntura en el tratamiento de secuelas de la parálisis de Bell
- ¿PORQUÉ SON BUENOS LOS ANTIOXIDANTES?
- Eficacia de diferentes formas de acupuntura para el tratamiento de la enuresis nocturna en niños
- Problemas hepáticos y suplementación natural
- Efecto del yoga sobre el síndrome de ovario poliquístico
-
Octubre
- Shiatsu durante el embarazo
- Los efectos de los ejercicios de pilates en mujeres embarazadas
- Cobre y Zinc: El justo equilibrio
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de malestar postprandial
- Alimentos para fortalecer el sistema inmunológico
- Medicina Homeopática en el Tratamiento de Infertilidad
- Polifenoles contra el envejecimiento
- El yoga mejora las habilidades motoras y de imitación de los niños con TEA
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Diciembre
Tue, 11 Jun 2013 20:16:00 +0200
BERRO
11 de junio de 2013
Berro (Nasturtium officinale R. Br.)
Catalán: Créixens Gallego: agrón Vasco: zarra, zaporra, krexu, erreka, belarr, Portugués: agrião, Inglés: watercress, Francés: cresson de fontaine, Alemán: echte Brunnenkresse, Holandés: witte watterkers, Italiano: crescione d'acqua.
Otros nombres: berro de agua, mastuerzo de agua.
Familia: Crucíferas, Brasicáceas (Cruciferae, Brassicaceae).
Partes usadas: Las sumidades aéreas.
Berros (Nasturtium officinale).
Hábitat: El berro de agua es una planta originaria de Europa y Asia central. Se considera una de las plantas más antiguas consumidas por los seres humanos. Actualmente, al tratarse de una planta muy apreciada en ensaladas se ha extendido por todo el mundo. La planta silvestre crece abundantemente en arroyos, fuentes y corrientes frescos y poco profundos , prefiriendo zonas encharcadas o con poca corriente. En España se halla en toda la Península Ibérica y Baleares. Es muy abundante en zonas acuáticas que contienen cantidades elevados de residuos orgánicos, donde forman una espesa capa cubriendo la superficie del agua. A partir del siglo XIX se introdujo su cultivo en los huertos y su uso, como planta cultivada ha ido aumentado poco a poco, hasta encontrarse como una verdura más en la mayoría de las fruterías o supermercados. Se ha convertido en una especie invasora en la región de los Grandes Lagos, donde fue localizada por primera vez en 1847.
Nasturtium officinale, descripción.
Descripción: El berro es una planta herbácea perenne, acuática o semiacuática, que puede alcanzar de 10 a 80 cm de altura, o incluso más. Se agrupa en grandes colonias.
Presenta tallos glabros (sin pelos), en su mayor parte flotantes o rastreros y eroctos en los extremos, huecos y provistos de raíces adventicias que crecen a partir de los nudos.
Las hojas son de color verde oscuro, brillantes, algo carnosas, pinnadas, con 5 o 6 pares de folíolos redondeados, enteros o sinuados, con folíolo terminal individual más grande que los demás. Las hojas inferiores son pecioladas, mientras que las superiores son sésiles.
La floración se produce entre mayo y septiembre. Las flores, con 4 pétalos de color blanco o blanco-rosado se encuentran reunidas en ramilletes o panículos al final de los tallos y tienen un diámetro de 4 a 6 mm. Presenta frutos en silicua (vainas) con dos hileras paralelas de semillas.
Recolección: Para su uso terapéutico se recogen las sumidades aéreas antes de la floración. Una vez recogidas, se ponen a secar a la sombra y separadas de otras plantas, ya que despiden un fuerte olor.
Para uso alimentario, la época ideal de recolección del berro es en los meses de invierno, desde octubre hasta abril, aunque se puede recoger en cualquier época del año, siempre que la planta esté fresca y sin florecer. Cuanto más joven y tierna sea la planta mayor valor culinario tendrá. Se cortan los tallos de berro, aproximadamente de 8 cm, y se atan en pequeños manojos. Estos manojos, bien lavados, se ponen en agua para conservarlos frescos hasta su consumo.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el berro de agua son:
Glucosinolatos: gluconasturtósido.
Ácidos : ascórbico, aspártico, glutamínico (Planta).
Glucósidos: sinigrina, sinalbina, glucotropeolina ( Aceite esencial) gluconasturtina ( Planta)
Vitaminas: A (β-caroteno), C, B ( B1 o tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina, B5 o ácido pantoténico, B6 o piridoxina,
B7 o Biotina, B9 o ácido fólico) (Planta)
Sales minerales: sodio, yodo, hierro, fósforo, manganeso.
Aminoácidos: alanina, arginina, cistina, fenilalanina, glicina, histidina, isoleucina, lisina, metionina, metionina, prolina, tirosina, treonina, valina ( Planta).
Minerales: calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio, sodio, yodo, zinc (Planta)
Fibra (Planta)
Principio amargo.
Hojas de berro de agua.
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del berro de agua son:
Aperitivo.
Vitamínico.
Remineralizante.
Diurético.
Estimulante del cuero cabelludo (rubefaciente).
Béquico (mitiga la tos).
Expectorante.
Ligeramente hipoglucemiante.
Por lo que las indicaciones más importantes del berro de agua en fitoterapia son:
Uso interno:
Inapetencia.
Convalecencia.
Faringitis, laringitis, bronquitis.
Diabetes.
Anemia.
Disquinesias hepatobiliares (disminución en el vaciamiento en el contenido de la vesícula biliar).
Prevención del escorbuto.
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis -inflamación conjunta del riñón y la pelvis renal-, oliguria -escasa producción de orina-, urolitiasis -cálculos en cualquier parte del aparato urinario-), hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia (aumento de la concentración del ácido úrico en sangre), gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Flores de berro de agua.
Uso externo:
Gingivitis (inflamación y sangrado de las encías).
Parodontopatías (afección de los tejidos alrededor de los dientes).
Alopecia.
Dermatitis seborréica.
Modo de preparación:
Uso interno:
Decocción, generalmente con otras verduras y hortalizas diuréticas. Un litro o más al día.
Planta fresca, en ensaladas (ver precauciones).
Jugo: 50 a 150 g/día, solo o asociados a otros jugos.
Uso externo:
Jugo fresco, aplicado en forma de fricciones sobre el cuero cabelludo.
Extracto glicólico (1:5), aplicado puro o en forma de geles o cremas.
Frutos de berro de agua.
Contraindicaciones y precauciones:
Gastritis, ulcus gastroduodenales, inflamaciones de las vías urinarias, hipotiroidismo.
Limpiar cuidadosamente la planta antes de ser utilizada, pues frecuentemente, en las hojas, existen huevos y larvas de parásitos e incluso virus de la hepatitis A. Es más recomendable el consumo de variedades cultivadas.
A dosis excesivas, o usado de forma prolongada, puede provocar irritación de los endotelios gástrico y renal.
El gluconasturtósido tiene una actividad goitrogénica (bociogénica): inhiben irreversiblemente la peroxidasa tioridea impidiendo la oxidación de yoduros a yodo, así como el sistema de transporte del yodo a las células tiroideas, disminuyendo la producción de tiroxina.
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Uso alimentario: Los berros son ampliamente consumidos en ensaladas, combinados con otras verduras. Debe utilizarse la planta antes de que se abran los capullos. Debe de consumirse fresca pues no se conserva bien. No es aconsejable consumir berros de ríos y arroyos con aguas sucias o contaminadas o de aguas de procedencia desconocida. Es preferible consumir berros cultivados. Deben consumirse con moderación.
Semillas de berro de agua.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nasturtium_officinale
http://www.botanical-online.com/medicinalsberro.htm
http://www.ecoaldea.com/plmd/berro.htm
http://plantas-medicinales.servidor-alicante.com/plantas/berro
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 974-7.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p.134.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 231.
Loew, D; Heimsoth, V; Kuntz, E; Schilcher, H. Fitofármacos, farmacología y clínica de los "diuréticos vegetales". En: Diuréticos: Química, farmacología y terapéutica, incluida fitoterapia. Barcelona: Salvat, 1991, pp. 233-259.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 295-6.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 24; 383.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 148.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 465-6.
Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 585.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 261.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.159.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 353-4.
FUENTE.- etnobotánica-Publicado por Adolfo Sabina Cajigales
Catalán: Créixens Gallego: agrón Vasco: zarra, zaporra, krexu, erreka, belarr, Portugués: agrião, Inglés: watercress, Francés: cresson de fontaine, Alemán: echte Brunnenkresse, Holandés: witte watterkers, Italiano: crescione d'acqua.
Otros nombres: berro de agua, mastuerzo de agua.
Familia: Crucíferas, Brasicáceas (Cruciferae, Brassicaceae).
Partes usadas: Las sumidades aéreas.
Berros (Nasturtium officinale).
Nasturtium officinale, descripción.
Descripción: El berro es una planta herbácea perenne, acuática o semiacuática, que puede alcanzar de 10 a 80 cm de altura, o incluso más. Se agrupa en grandes colonias.
Presenta tallos glabros (sin pelos), en su mayor parte flotantes o rastreros y eroctos en los extremos, huecos y provistos de raíces adventicias que crecen a partir de los nudos.
Las hojas son de color verde oscuro, brillantes, algo carnosas, pinnadas, con 5 o 6 pares de folíolos redondeados, enteros o sinuados, con folíolo terminal individual más grande que los demás. Las hojas inferiores son pecioladas, mientras que las superiores son sésiles.
La floración se produce entre mayo y septiembre. Las flores, con 4 pétalos de color blanco o blanco-rosado se encuentran reunidas en ramilletes o panículos al final de los tallos y tienen un diámetro de 4 a 6 mm. Presenta frutos en silicua (vainas) con dos hileras paralelas de semillas.
Recolección: Para su uso terapéutico se recogen las sumidades aéreas antes de la floración. Una vez recogidas, se ponen a secar a la sombra y separadas de otras plantas, ya que despiden un fuerte olor.
Para uso alimentario, la época ideal de recolección del berro es en los meses de invierno, desde octubre hasta abril, aunque se puede recoger en cualquier época del año, siempre que la planta esté fresca y sin florecer. Cuanto más joven y tierna sea la planta mayor valor culinario tendrá. Se cortan los tallos de berro, aproximadamente de 8 cm, y se atan en pequeños manojos. Estos manojos, bien lavados, se ponen en agua para conservarlos frescos hasta su consumo.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el berro de agua son:
Glucosinolatos: gluconasturtósido.
Ácidos : ascórbico, aspártico, glutamínico (Planta).
Glucósidos: sinigrina, sinalbina, glucotropeolina ( Aceite esencial) gluconasturtina ( Planta)
Vitaminas: A (β-caroteno), C, B ( B1 o tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina, B5 o ácido pantoténico, B6 o piridoxina,
B7 o Biotina, B9 o ácido fólico) (Planta)
Sales minerales: sodio, yodo, hierro, fósforo, manganeso.
Aminoácidos: alanina, arginina, cistina, fenilalanina, glicina, histidina, isoleucina, lisina, metionina, metionina, prolina, tirosina, treonina, valina ( Planta).
Minerales: calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio, sodio, yodo, zinc (Planta)
Fibra (Planta)
Principio amargo.
Hojas de berro de agua.
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del berro de agua son:
Aperitivo.
Vitamínico.
Remineralizante.
Diurético.
Estimulante del cuero cabelludo (rubefaciente).
Béquico (mitiga la tos).
Expectorante.
Ligeramente hipoglucemiante.
Por lo que las indicaciones más importantes del berro de agua en fitoterapia son:
Uso interno:
Inapetencia.
Convalecencia.
Faringitis, laringitis, bronquitis.
Diabetes.
Anemia.
Disquinesias hepatobiliares (disminución en el vaciamiento en el contenido de la vesícula biliar).
Prevención del escorbuto.
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis -inflamación conjunta del riñón y la pelvis renal-, oliguria -escasa producción de orina-, urolitiasis -cálculos en cualquier parte del aparato urinario-), hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia (aumento de la concentración del ácido úrico en sangre), gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Flores de berro de agua.
Uso externo:
Gingivitis (inflamación y sangrado de las encías).
Parodontopatías (afección de los tejidos alrededor de los dientes).
Alopecia.
Dermatitis seborréica.
Modo de preparación:
Uso interno:
Decocción, generalmente con otras verduras y hortalizas diuréticas. Un litro o más al día.
Planta fresca, en ensaladas (ver precauciones).
Jugo: 50 a 150 g/día, solo o asociados a otros jugos.
Uso externo:
Jugo fresco, aplicado en forma de fricciones sobre el cuero cabelludo.
Extracto glicólico (1:5), aplicado puro o en forma de geles o cremas.
Frutos de berro de agua.
Contraindicaciones y precauciones:
Gastritis, ulcus gastroduodenales, inflamaciones de las vías urinarias, hipotiroidismo.
Limpiar cuidadosamente la planta antes de ser utilizada, pues frecuentemente, en las hojas, existen huevos y larvas de parásitos e incluso virus de la hepatitis A. Es más recomendable el consumo de variedades cultivadas.
A dosis excesivas, o usado de forma prolongada, puede provocar irritación de los endotelios gástrico y renal.
El gluconasturtósido tiene una actividad goitrogénica (bociogénica): inhiben irreversiblemente la peroxidasa tioridea impidiendo la oxidación de yoduros a yodo, así como el sistema de transporte del yodo a las células tiroideas, disminuyendo la producción de tiroxina.
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Uso alimentario: Los berros son ampliamente consumidos en ensaladas, combinados con otras verduras. Debe utilizarse la planta antes de que se abran los capullos. Debe de consumirse fresca pues no se conserva bien. No es aconsejable consumir berros de ríos y arroyos con aguas sucias o contaminadas o de aguas de procedencia desconocida. Es preferible consumir berros cultivados. Deben consumirse con moderación.
Semillas de berro de agua.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nasturtium_officinale
http://www.botanical-online.com/medicinalsberro.htm
http://www.ecoaldea.com/plmd/berro.htm
http://plantas-medicinales.servidor-alicante.com/plantas/berro
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 974-7.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p.134.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 231.
Loew, D; Heimsoth, V; Kuntz, E; Schilcher, H. Fitofármacos, farmacología y clínica de los "diuréticos vegetales". En: Diuréticos: Química, farmacología y terapéutica, incluida fitoterapia. Barcelona: Salvat, 1991, pp. 233-259.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 295-6.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 24; 383.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 148.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 465-6.
Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 585.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 261.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.159.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 353-4.
FUENTE.- etnobotánica-Publicado por Adolfo Sabina Cajigales
anticatarral, antiescorbútico, Berro, faringitis, bronquitis, Plantas medicinales, dermatitis seborréica, Nasturtium officinale, crucíferas, vitamina C, alopecia, vitamínico