Blog Terapias Naturales
LA TORMENTILLA, UNA PLANTA MEDICINAL PARA COLICOS, RESFRIADOS, HIPERTENSION O DERMATITIS
Entradas
-
2025
-
Febrero
- Aceite de manzanilla sobre la calidad del sueño en adultos jóvenes con insomnio
- El ayuno intermitente en combinación con ejercicio es una buena opción para la enfermedad hepática
- Eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor postoperatorio
- El mito de comer huevos
- Meditación cíclica y calidad del sueño: una revisión
- Exploración del efecto analgésico de la acupuntura en la osteoartritis de rodilla
- Chía, sésamo, girasol y lino: los multibeneficios de 4 minisemillas
-
Enero
- El Glutatión: Esencia de la Salud y su Rol en las Terapias Naturales
- Osteopatía y disfunción somática.
- Los enfermos verticales: un nuevo concepto en la salud pública
- Homeopatía y periodontitis
- Consejos para recuperarte de la Navidad
- Tuina en el tratamiento de la lesión del nervio ciático
- Dermatitis atópica y cremas naturales
- Las mejores infusiones para armonizar cuerpo y mente en Navidad
-
Febrero
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
APTN_Cofenat
Tue, 08 Oct 2013 18:56:00 +0200
08 de octubre de 2013
La Tormentilla (Potentilla erecta (L.) Rauschel) es una hierba anual de la familia de las Rosáceas con tallos en forma de horquillas y de alrededor 20 cm. de longitud, hojas verdes compuestas de 3 o 7 hojuelas ovales, dentadas en el margen y algo vellosas por el envés; flores amarillas con cuatro pétalos, axilares y solitarias, fruto seco y rizoma rojizo.
PARTES UTILIZADAS DE LA TORMENTILLA:
La raíz y el rizoma.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA TORMENTILLA:
Abundantes taninos catéquicos (15-20%), que durante el proceso de secado y almacenamiento se van convirtiendo en flobafenos; flavantrioles y procianidinas; taninos elágicos (6,2%): elagitanino, ácidos gálico y elágico libres. Pseudosaponósido: tormentósido; ácido quinóvico; ácidos fenil-carboxílicos: caféico, p-cumarínico, sinápico. Resina, goma, trazas de aceite esencial.
EFECTOS DE LA TORMENTILLA:
Por su riqueza en taninos es una buena droga astringente: antidiarréico, hemostático local, cicatrizante. Además se han evidenciado sus efectos como antiinflamatorio, antibacteriano, antialergénico, antihipertensivo, inmunoestimulante y antiviral.
INDICACIONES DE LA TORMENTILLA:
Cólicos intestinales, diarreas, prevención y tratamiento de síndromes gripales y resfriados, coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión arterial. Hemorroides, fragilidad capilar, hemorragias uterinas funcionales, varices.
En uso tópico: heridas, quemaduras, estomatitis, glositis, parodontopatías, faringitis, fisuras anales, ulceraciones dérmicas y corneales, conjuntivitis, dermatitis, problemas bucales, eritemas, estrías, prurito, vulvovaginitis, hemorragias postafeitado (loción) y nasales.
CONTRAINDICACIONES DE LA TORMENTILLA:
Dispepsias hiposecretoras.
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
EFECTO TÓXICO DE LA TORMENTILLA:
Por su abundancia en taninos, podría resultar irritante de la mucosa gástrica. Para evitarlo recomendamos combinarla con raíz de malvavisco.
PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA TORMENTILLA:
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA TORMENTILLA:
Uso interno:
Decocción: 30 g/l, hervir 10 minutos. Tres o cuatro tazas al día.
Maceración: 5 g/l. Dejar en maceración durante 12 horas. Tomar tres o más tazas al día. Tiene la ventaja de que conserva una mayor proporción de taninos, al no hidrolizarse por la acción del calor.
Polvo: 2 a 4 g/día, en cápsulas.
Extracto seco (5:1): 250-500 mg/cápsula. Una a ocho al día.
Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
Uso externo:
Maceración o decocción al 5%. Aplicar en forma de lociones, compresas, colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales.
FUENTE.- http://www.ecoagricultor.com

terapias alternativas, antibacteriano, aptn-cofenat, maceracion, tintura, diarreas, Terapias Naturales, tormentilla