Blog Terapias Naturales
TRATAMIENTO NATURAL PARA LA LUMBALGIA: 3 CONSEJOS BASICOS
Entradas
Wed, 23 Nov 2016 16:26:00 +0100
23 de noviembre de 2016
Dado que la lumbalgia suele resolverse en un período de 3 a 6 semanas, debemos concienciarnos para no hacer esfuerzos durante ese período, pero tampoco es recomendable guardar reposo absoluto.
La lumbalgia suele afectar casi siempre a personas en edad muy activa, entre los 30 y los 60 años. Se trata de una dolencia muy común originada por distensiones musculares en la zona lumbar, y que conlleva dolor y problemas de movilidad.
Hemos de tener claro, además, que cada persona es única y, aunque la lumbalgia se resuelva, por lo general, entre 3 y 6 semanas, es necesario contar siempre con la supervisión médica.
En ocasiones el problema puede tener su origen en una hernia o en alguna enfermedad y, como tal, es importante disponer del consejo de buenos profesionales.
Ahora bien, nosotros, en casa, también podemos seguir unas pautas sencillas y naturales que nos ayudarán a tener mejor calidad de vida y a acelerar el proceso de recuperación.
1. Reposo, pero no permanente
Lo primero que sentimos cuando aparece la lumbalgia es un dolor intenso y “caliente” en la zona baja de la espalda. Muchos pacientes lo describen como “estar partidos por la mitad”. Encontramos una alta dificultad para movernos, girarnos e incluso sentarnos
La lumbalgia, tal y como te hemos señalado antes, suele resolverse por completo en un período de 3 a 6 semanas. Es decir, estaremos de baja un mes. ¿Significa esto que debemos guardar reposo durante todo este tiempo? En absoluto.
Lo más recomendable es mantener un riguroso reposo los dos o tres primeros días. El dolor es intenso y los nervios están muy inflamados. Nos sería imposible hacer cualquier actividad.
Pasado ese tiempo, permanecer inmóvil o acostado va a suponer que los músculos empiecen a debilitarse, y unos músculos débiles empeoran la salud de nuestra columna vertebral.
Es necesario hacer ejercicios suaves, tanto como lo que nos permita el propio dolor o molestia. Los días siguientes a esas 48 horas es necesario estar lo más activos que nos sea posible. De no hacerlo, el dolor durará más tiempo.
¿Qué tipo de ejercicio podemos hacer?
Podemos recurrir a un profesional de salud vertebral
No obstante, en casa podemos hacer pequeños ejercicios de estiramientos suaves para fortalecer la zona lumbar.
Podemos caminar a baja intensidad en una cinta andadora.
Nadar un poco cada día es también uno de los mejores ejercicios que podemos hacer para tratar la lumbalgia.
2. Antiinflamatorios naturales para la lumbalgia
2.1 Antiinflamatorio oral: Jengibre
Nos vendrá muy bien prepararnos dos tazas de infusión de jengibre al día. Es uno de los mejores antiinflamatorios naturales de los que disponemos y que, a su vez, pueden sustituir a uno de los analgésicos que te tomas al día para tratar la lumbalgia.
Basta con infusionar una cucharadita de raíz de jengibre (5 gramos) para cada taza (250 ml de agua). Tómalo caliente después de las comidas.
2.2 Antiinflamatorios tópicos:
Aceite esencial de ruda, cola de caballo y romero
Entre las plantas más recomendadas para aliviar el dolor de lumbago encontramos tanto el romero como la cola de caballo.
En este caso lo que haremos será poner a hervir un litro de agua y añadir una cucharada y media de cola de caballo (15 gramos) y la misma cantidad de romero. Deja que la infusión se haga a lo largo de 20 o 30 minutos, para después, permitir que el agua se temple un poco.
Empaparemos una gasa con esta mezcla medicinal y la aplicaremos en la zona lumbar mientras guardamos media hora de reposo. Si lo haces dos veces al día encontrarás alivio.
La ruda, por su parte, además de ser un buen antiinflamatorio, se alza como un buen remedio natural para reducir el dolor y relajar. Por eso te recomendamos buscar aceite esencial de ruda en las tiendas naturales, para poder hacerte con él adecuados masajes.
Es un tratamiento alternativo muy interesante.
3. Tratamiento cognitivo-conductual para la lumbalgia
Este dato, a pesar de que a simple vista pueda no parecernos relevante, lo es y debemos tenerlo en cuenta. Hay mucha gente que cuando padece lumbalgia evita moverse, focaliza un miedo muy intenso al movimiento porque lo asocia con el dolor y ello genera aún más tensión y sobrecarga muscular.
Es un círculo vicioso: el dolor provoca miedo, el miedo la idea de que no debemos movernos y, a su vez, la inmovilidad inflama aún más los nervios y debilita los músculos de la zona lumbar.
Debemos concienciarnos de que la lumbalgia requiere tiempo. Pasará como mínimo un mes antes de que nos encontremos bien.
Durante ese tiempo debes hacerte a la idea de que tienes que armonizar tu mente y tus emociones con el eje de tu espalda: a más tensión, más dolor.
Así pues, mantén la calma, relájate y propicia que todo movimiento sea suave. Aleja el miedo de tu mente y piensa que día a día te vas a encontrar mejor.
Sal a pasear, mantén un día a día relajado donde haya movimientos suaves, donde distraigas tu mente y donde evites, ante todo, quedarte quieta y abusar de los fármacos antiinflamatorios.
Es posible que en tu ciudad existan también las llamadas “escuelas de la espalda”. Aquí nos van a enseñar higiene postural, ergonomía, cómo debemos cargar pesos, qué tipo de ejercicios son los más adecuados para prevenir futuros problemas y, en esencia, a mantener una mejor calidad de vida con nuestra columna vertebral.
Fuente.https://mejorconsalud.com
Imagines.-Empresalud /ofertasgimnasios.com/ViviendoSanos.com/Clínica Moreno
aptn cofenat, ejercios uso topico, lumbargia, reposo, Romero, ruda, antinflmatorios, Medicina alternativa, cola de caballo, Terapias Naturales