Blog Terapias Naturales
Osteopatía y una buena alimentación para preparar una carrera de «running»
Entradas
Mon, 22 Jul 2019 06:05:05 +0200
22 de julio de 2019
Participar en una carrera siempre es un placer. Sin embargo, si no hay una buena preparación o no se toman las medidas necesarias, el esfuerzo puede convertirse en una lesión grave. En este sentido,el responsable del Comité Científico de Osteopatía de la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales, COFENAT, Gabriel Díaz, señala que “Terapias Naturales, como la Osteopatía, no sólo mejoran el rendimiento de los corredores, favorecen su recuperación, sino que también pueden mitigar sus lesiones”.

Durante una carrera es habitual sentir molestias que pueden ser consecuencia de la acomodación del ejercicio, de la propia fatiga o incluso de una mala técnica. Lo importante es saber hasta qué punto se deben soportar esos dolores. Los primeros kilómetros son los más significativos para saber cómo responde nuestro cuerpo al ejercicio. Por ello, el profesional de COFENAT destaca que “si el corredor siente algún tipo de dolor debe pensar si la molestia puede ir más allá o simplemente el cuerpo se está habituando a la carrera”. En el caso de que el dolor perdure unos kilómetros más, “hay que parar sin ninguna duda”, añade.
Ejercicios de calentamiento para prepararse
Para que nuestro organismo salga invicto de una carrera es importante realizar un adecuado calentamiento, hidratarse y estirar al finalizar. Díaz sugiere: «Antes de empezar a correr, es necesario activarlo con una serie de ejercicios que lubriquen las articulaciones y aumenten la frecuencia respiratoria y cardíaca y el flujo sanguíneo a los músculos”.
En este sentido, el osteópata aconseja “realizar entre 3 a 10 respiraciones profundas 10 minutos antes de la carrera; a continuación, y durante 5 minutos, hacer movilizaciones articulares de cuello, hombros, columna, caderas, rodillas, tobillos y pies; finalizada esta parte, un trote suave; seguimos con estiramientos dinámicos y ejercicios de técnica de carrera para mejorarla y entrar en calor; finalmente, terminar con 10 repeticiones de aceleraciones cortas de unos 100 metros con elevada intensidad”.
Practicar ‘running’ supone encontrarse con lesiones como trastornos de espalda, tobillo o de pie que pueden ser atendidos con Osteopatía.
Alimentación para energía progresiva
Por otra parte, es fundamental la alimentación previa a la carrera. En este sentido, el presidente en Murcia de la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales, COFENAT, explica que se debe llevar a cabo una dieta basada en “hidratos de carbono, como los copos de avena, la pasta y el arroz integral, que permiten una liberación energética lenta y progresiva, suministrando de este modo energía más o menos constante”.

El corredor también debe los días previos a la carrera reducir considerablemente “las legumbres, una excesiva cantidad de fruta o ensaladas o alimentos muy ricos en fibras, como las verduras, alimentos muy grasos o frituras”, ya que “pueden interferir en el proceso digestivo del deportista en plena carrera y acelerar la respuesta natural de ir al baño”, detalla el experto.
Tras la competición, los corredores tienen consumir hidratos de asimilación más rápida, como arroz blanco, patatas, fruta en general, pan blanco, tortas de arroz, miel, galletas y dulces. Y si se ha sufrido algún tipo de tirón, por agotamiento de la glucosa disponible para el músculo, además de lo mencionado anteriormente, sería aconsejable una abundante hidratación. Aunque, Molina hace hincapié en que “la alimentación se adaptará, en este caso, al tipo de lesión convenientemente”.
Concretamente, sobre la hidratación antes y después de la carrera, Salvador Molina explica:
En una carrera de 10 km., con beber un litro y medio de agua 3 horas antes del comienzo y media botella superados los 5 km. de recorrido sería suficiente”.
Autores del artículo Gabriel Díaz socio de COFENAT nº 362 y Responsable del Comité Científico de Osteopatía de Cofenat.
Salvador Molina socio de COFENAT nº 1552 y Presidente de Cofenat en la Comunidad Autónoma de Murcia

Durante una carrera es habitual sentir molestias que pueden ser consecuencia de la acomodación del ejercicio, de la propia fatiga o incluso de una mala técnica. Lo importante es saber hasta qué punto se deben soportar esos dolores. Los primeros kilómetros son los más significativos para saber cómo responde nuestro cuerpo al ejercicio. Por ello, el profesional de COFENAT destaca que “si el corredor siente algún tipo de dolor debe pensar si la molestia puede ir más allá o simplemente el cuerpo se está habituando a la carrera”. En el caso de que el dolor perdure unos kilómetros más, “hay que parar sin ninguna duda”, añade.
Ejercicios de calentamiento para prepararse
Para que nuestro organismo salga invicto de una carrera es importante realizar un adecuado calentamiento, hidratarse y estirar al finalizar. Díaz sugiere: «Antes de empezar a correr, es necesario activarlo con una serie de ejercicios que lubriquen las articulaciones y aumenten la frecuencia respiratoria y cardíaca y el flujo sanguíneo a los músculos”.
En este sentido, el osteópata aconseja “realizar entre 3 a 10 respiraciones profundas 10 minutos antes de la carrera; a continuación, y durante 5 minutos, hacer movilizaciones articulares de cuello, hombros, columna, caderas, rodillas, tobillos y pies; finalizada esta parte, un trote suave; seguimos con estiramientos dinámicos y ejercicios de técnica de carrera para mejorarla y entrar en calor; finalmente, terminar con 10 repeticiones de aceleraciones cortas de unos 100 metros con elevada intensidad”.
Practicar ‘running’ supone encontrarse con lesiones como trastornos de espalda, tobillo o de pie que pueden ser atendidos con Osteopatía.
Alimentación para energía progresiva
Por otra parte, es fundamental la alimentación previa a la carrera. En este sentido, el presidente en Murcia de la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales, COFENAT, explica que se debe llevar a cabo una dieta basada en “hidratos de carbono, como los copos de avena, la pasta y el arroz integral, que permiten una liberación energética lenta y progresiva, suministrando de este modo energía más o menos constante”.

El corredor también debe los días previos a la carrera reducir considerablemente “las legumbres, una excesiva cantidad de fruta o ensaladas o alimentos muy ricos en fibras, como las verduras, alimentos muy grasos o frituras”, ya que “pueden interferir en el proceso digestivo del deportista en plena carrera y acelerar la respuesta natural de ir al baño”, detalla el experto.
Tras la competición, los corredores tienen consumir hidratos de asimilación más rápida, como arroz blanco, patatas, fruta en general, pan blanco, tortas de arroz, miel, galletas y dulces. Y si se ha sufrido algún tipo de tirón, por agotamiento de la glucosa disponible para el músculo, además de lo mencionado anteriormente, sería aconsejable una abundante hidratación. Aunque, Molina hace hincapié en que “la alimentación se adaptará, en este caso, al tipo de lesión convenientemente”.
Concretamente, sobre la hidratación antes y después de la carrera, Salvador Molina explica:
En una carrera de 10 km., con beber un litro y medio de agua 3 horas antes del comienzo y media botella superados los 5 km. de recorrido sería suficiente”.
Autores del artículo Gabriel Díaz socio de COFENAT nº 362 y Responsable del Comité Científico de Osteopatía de Cofenat.
Salvador Molina socio de COFENAT nº 1552 y Presidente de Cofenat en la Comunidad Autónoma de Murcia
