Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
Mon, 21 Oct 2019 08:25:56 +0200
Sindrome de la pedrada o rotura fibrilar
21 de octubre de 2019
La Rotura fibrilar, desgarro o síndrome de la pedrada, es una lesión muy común y que provoca incapacidad funcional y un gran dolor al producirse.
Los músculos poseen fibras que se contraen y elongan generando movimiento sobre las articulaciones, es en este movimiento,si dichas fibras tienen mucha tensión, pueden llegar a romperse.
¿Cómo se produce?
Al ser una lesión que se suele producir con un gesto explosivo o de arranque, es raro encontrar a un deportista que no haya sufrido este problema que se produce de forma mayoritaria en los miembros inferiores principalmente en gemelos, soleo o el femoral aunque también se puede producir en los miembros superiores pues cualquier músculo se puede romper.
Se suele producir de varias formas:
-La más frecuente tiene como causa la elongación rápida tras una contracción previa que genera mucha tensión e impide que el músculo posteriormente se elongue con velocidad, justo ahí se produce la rotura.
-Como consecuencia de un golpe sobre el músculo que como cualquier otra estructura tiene una capacidad para absorber fuerzas pero cuando esta se sobrepasa se rompe.
-Cuando un músculo se estira más de lo que puede, esta es muy poco frecuente, pues el músculo tiene una capacidad de mejora y adaptación a la elongación igual que al tono, y siempre que se estira poco a poco y de la forma que se debería, las roturas provocadas en las fibras musculares serán pequeñas y mejoran el músculo puesto que el cuerpo las cicatriza rápidamente dejando fibras más elásticas, funcionales y por lo tanto menos fáciles de romper.
¿Cómo se diagnostica?
Los deportistas que ya han pasado por esta lesión suelen tener pocas dudas a la hora de producirse, pues se suele dar en un gesto con cierta explosividad que al momento provoca un dolor muy fuerte y localizado en la zona donde se rompe e impide seguir con la actividad.
A nivel clínico puede presentarse hematoma visible aunque no siempre lo es, pues si la rotura se encuentra en un tejido profundo no llegará a verse.
A nivel palpatorio la zona se encontrará muy “sensible” y dependiendo del grado el profesional sentirá un pequeño “hundimiento” que indica que se ha roto el músculo y la zona exacta donde se ha producido, pero al igual que el hematoma en fibras musculares profundas no se podrá evidenciar.
A veces es conveniente el diagnóstico por imagen para poder evaluar la zona y grado siendo la Ecografía o la Resonancia Magnética las pruebas destinadas a ello.
Tipos y Gravedad
Nos podremos encontrar roturas de 3 tipos o grados:
-Grado 1 es una rotura muy leve y su recuperación puede tardar unos 10 días aproximadamente.
– Grado 2 es una rotura media o moderada pero aquí su recuperación ya se alarga más, desde las 3 a 5 semanas aproximadamente.
-Grado 3 es una rotura grave, y aquí debemos tener mucha paciencia pues su recuperación puede durar de 5 a 12 semanas.
Como siempre es difícil determinar con exactitud todos los procesos que pueden condicionar la recuperación pero la gravedad dependerá de factores tan diversos como:
-Problemas metabólicos.
– Condición física de la persona previa a la rotura.
-Edad de la persona.
-Factores alimenticios/estados carenciales.
-Localización de la rotura.
-Tamaño de la rotura.
-Morfología de la rotura.
Tratamiento y Prevención
Teniendo en cuenta las clasificaciones de las roturas y las variables que hemos comentado anteriormente los plazos de recuperación serán muy distintos, pero hay elementos comunes que tenemos que conocer para poder abordar de la mejor manera posible esta lesión sea cual sea su grado.
Primera fase:
Está enfocada en desinflamar y drenar la zona lo más rápido posible…
Crioterapia, ya sea con el clásico hielo, o cualquier otro elemento que provoque frío esta opción es fundamental en la primera fase 24-72h tanto si hay hematoma visible como si no lo hay.
Vendaje neuromuscular, también ayuda a mejorar el sistema circulatorio y linfático pudiendo también ayudar parcialmente a “sostener y cicatrizar” las fibras como “una especie de puntos de aproximación”
Masaje drenante o drenaje linfático, para conseguir eliminar los residuos que derivan de la rotura.
Arcilla, la aplicación de emplastos ayuda también a desinflamar y regenerar la zona.
Segunda fase:
Está enfocada a disminuir la fibrosis de los tejidos y la pérdida de condición muscular debida a la inactividad y reposo, siempre teniendo especial cuidado pues la rotura no está cicatrizada aún y nuestra prioridad será no “abrirla” más para no ralentizar los plazos…
Podemos continuar trabajando con drenaje,arcilla y vendaje neuromuscular, pero en este caso puede ser interesante empezar a aplicar calor suave en la zona para aportar sangre en una zona que ahora demanda menos por su falta de movimiento, esto generará hiperemia y nos facilita deshacer las fibras que se tienden a endurecer y a mejorar su recuperación pues la sangre es vital en el proceso homeostático del cuerpo.
Realizar pequeñas movilizaciones que ayudan a su cicatrización, disminuye la pérdida de movimiento así como la fibrosis y las adherencias que se forman, pero como decíamos, lo principal es tener claro no sobrepasar la barrera de la rotura para no retroceder, si no de esta fase no se obtendrá ningún beneficio.
Tercera fase:
Esta fase está enfocada en devolver el cuerpo a la normalidad y prepararlo para volver a la actividad minimizando al máximo el riesgo posible de recaída, pues sabemos que de lo contrario es relativamente fácil que la rotura se vuelva a producir..
Empezaremos a realizar ejercicios de FNP que aumentan la elasticidad local y por lo tanto previene la recaída.
Trabajaremos la ganancia de fuerza así como el inicio a la actividad deseada de manera controlada y progresiva siempre supervisado por un profesional tanto en forma como en plazos.
En este momento puede ser conveniente al inicio aplicar un vendaje funcional como medida conservadora hasta que se vuelva a dotar de un tono y elasticidad normales, no es necesario siempre pero si en aquellas actividades más explosivas o exigentes.
En cuanto a la prevención de esta lesión si bien es cierto que en caso de golpe no podremos prevenir que se produzca , si es conveniente acudir a un profesional para que periódicamente nos trabaje pues hay una estrecha relación entre el acortamiento muscular y la sobrecarga y la aparición de la “pedrada”
Si mantenemos nuestros músculos más flexibles y elásticos será mucho más difícil que el músculo se rompa.
COFENAT
www.cofenat.es
Los músculos poseen fibras que se contraen y elongan generando movimiento sobre las articulaciones, es en este movimiento,si dichas fibras tienen mucha tensión, pueden llegar a romperse.
¿Cómo se produce?
Al ser una lesión que se suele producir con un gesto explosivo o de arranque, es raro encontrar a un deportista que no haya sufrido este problema que se produce de forma mayoritaria en los miembros inferiores principalmente en gemelos, soleo o el femoral aunque también se puede producir en los miembros superiores pues cualquier músculo se puede romper.
Se suele producir de varias formas:
-La más frecuente tiene como causa la elongación rápida tras una contracción previa que genera mucha tensión e impide que el músculo posteriormente se elongue con velocidad, justo ahí se produce la rotura.
-Como consecuencia de un golpe sobre el músculo que como cualquier otra estructura tiene una capacidad para absorber fuerzas pero cuando esta se sobrepasa se rompe.
-Cuando un músculo se estira más de lo que puede, esta es muy poco frecuente, pues el músculo tiene una capacidad de mejora y adaptación a la elongación igual que al tono, y siempre que se estira poco a poco y de la forma que se debería, las roturas provocadas en las fibras musculares serán pequeñas y mejoran el músculo puesto que el cuerpo las cicatriza rápidamente dejando fibras más elásticas, funcionales y por lo tanto menos fáciles de romper.
¿Cómo se diagnostica?
Los deportistas que ya han pasado por esta lesión suelen tener pocas dudas a la hora de producirse, pues se suele dar en un gesto con cierta explosividad que al momento provoca un dolor muy fuerte y localizado en la zona donde se rompe e impide seguir con la actividad.
A nivel clínico puede presentarse hematoma visible aunque no siempre lo es, pues si la rotura se encuentra en un tejido profundo no llegará a verse.
A nivel palpatorio la zona se encontrará muy “sensible” y dependiendo del grado el profesional sentirá un pequeño “hundimiento” que indica que se ha roto el músculo y la zona exacta donde se ha producido, pero al igual que el hematoma en fibras musculares profundas no se podrá evidenciar.
A veces es conveniente el diagnóstico por imagen para poder evaluar la zona y grado siendo la Ecografía o la Resonancia Magnética las pruebas destinadas a ello.
Tipos y Gravedad
Nos podremos encontrar roturas de 3 tipos o grados:
-Grado 1 es una rotura muy leve y su recuperación puede tardar unos 10 días aproximadamente.
– Grado 2 es una rotura media o moderada pero aquí su recuperación ya se alarga más, desde las 3 a 5 semanas aproximadamente.
-Grado 3 es una rotura grave, y aquí debemos tener mucha paciencia pues su recuperación puede durar de 5 a 12 semanas.
Como siempre es difícil determinar con exactitud todos los procesos que pueden condicionar la recuperación pero la gravedad dependerá de factores tan diversos como:
-Problemas metabólicos.
– Condición física de la persona previa a la rotura.
-Edad de la persona.
-Factores alimenticios/estados carenciales.
-Localización de la rotura.
-Tamaño de la rotura.
-Morfología de la rotura.
Tratamiento y Prevención
Teniendo en cuenta las clasificaciones de las roturas y las variables que hemos comentado anteriormente los plazos de recuperación serán muy distintos, pero hay elementos comunes que tenemos que conocer para poder abordar de la mejor manera posible esta lesión sea cual sea su grado.
Primera fase:
Está enfocada en desinflamar y drenar la zona lo más rápido posible…
Crioterapia, ya sea con el clásico hielo, o cualquier otro elemento que provoque frío esta opción es fundamental en la primera fase 24-72h tanto si hay hematoma visible como si no lo hay.
Vendaje neuromuscular, también ayuda a mejorar el sistema circulatorio y linfático pudiendo también ayudar parcialmente a “sostener y cicatrizar” las fibras como “una especie de puntos de aproximación”
Masaje drenante o drenaje linfático, para conseguir eliminar los residuos que derivan de la rotura.
Arcilla, la aplicación de emplastos ayuda también a desinflamar y regenerar la zona.
Segunda fase:
Está enfocada a disminuir la fibrosis de los tejidos y la pérdida de condición muscular debida a la inactividad y reposo, siempre teniendo especial cuidado pues la rotura no está cicatrizada aún y nuestra prioridad será no “abrirla” más para no ralentizar los plazos…
Podemos continuar trabajando con drenaje,arcilla y vendaje neuromuscular, pero en este caso puede ser interesante empezar a aplicar calor suave en la zona para aportar sangre en una zona que ahora demanda menos por su falta de movimiento, esto generará hiperemia y nos facilita deshacer las fibras que se tienden a endurecer y a mejorar su recuperación pues la sangre es vital en el proceso homeostático del cuerpo.
Realizar pequeñas movilizaciones que ayudan a su cicatrización, disminuye la pérdida de movimiento así como la fibrosis y las adherencias que se forman, pero como decíamos, lo principal es tener claro no sobrepasar la barrera de la rotura para no retroceder, si no de esta fase no se obtendrá ningún beneficio.
Tercera fase:
Esta fase está enfocada en devolver el cuerpo a la normalidad y prepararlo para volver a la actividad minimizando al máximo el riesgo posible de recaída, pues sabemos que de lo contrario es relativamente fácil que la rotura se vuelva a producir..
Empezaremos a realizar ejercicios de FNP que aumentan la elasticidad local y por lo tanto previene la recaída.
Trabajaremos la ganancia de fuerza así como el inicio a la actividad deseada de manera controlada y progresiva siempre supervisado por un profesional tanto en forma como en plazos.
En este momento puede ser conveniente al inicio aplicar un vendaje funcional como medida conservadora hasta que se vuelva a dotar de un tono y elasticidad normales, no es necesario siempre pero si en aquellas actividades más explosivas o exigentes.
En cuanto a la prevención de esta lesión si bien es cierto que en caso de golpe no podremos prevenir que se produzca , si es conveniente acudir a un profesional para que periódicamente nos trabaje pues hay una estrecha relación entre el acortamiento muscular y la sobrecarga y la aparición de la “pedrada”
Si mantenemos nuestros músculos más flexibles y elásticos será mucho más difícil que el músculo se rompa.
COFENAT
www.cofenat.es
Rotura Fibrilar, Pedrada, Terapias Naturales, Medicina Complementaria, Medicina Natural, Hematoma, crioterapia, Vendaje, musculos