Blog Terapias Naturales
El yoga, una práctica natural que ayuda a paliar la depresión, la ansiedad y el estrés
Entradas
-
2025
-
Febrero
- Aceite de manzanilla sobre la calidad del sueño en adultos jóvenes con insomnio
- El ayuno intermitente en combinación con ejercicio es una buena opción para la enfermedad hepática
- Eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor postoperatorio
- El mito de comer huevos
- Meditación cíclica y calidad del sueño: una revisión
- Exploración del efecto analgésico de la acupuntura en la osteoartritis de rodilla
- Chía, sésamo, girasol y lino: los multibeneficios de 4 minisemillas
-
Enero
- El Glutatión: Esencia de la Salud y su Rol en las Terapias Naturales
- Osteopatía y disfunción somática.
- Los enfermos verticales: un nuevo concepto en la salud pública
- Homeopatía y periodontitis
- Consejos para recuperarte de la Navidad
- Tuina en el tratamiento de la lesión del nervio ciático
- Dermatitis atópica y cremas naturales
- Las mejores infusiones para armonizar cuerpo y mente en Navidad
-
Febrero
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
APTN_Cofenat
Wed, 13 Nov 2019 07:46:41 +0100
COFENAT
www.cofenat.es
13 de noviembre de 2019
A pesar de la gran diversidad de definiciones sobre yoga, todos los maestros ‘yoguis’ coinciden en el mismo concepto: es el cese, control o detención de los pensamientos, emociones, apegos, aversión, dualidades, pasado-futuro que tiene como objetivo principal trascender las capas físicas, mentales y emocionales para llegar al estado de unión entre el ser individual (Jiva) que está dentro de todos nosotros, con el ser cósmico (Atman). De esta forma, se llega al Samadhi o despertar, realización e iluminación.
De ahí que está práctica natural cada vez sea más demandada para la búsqueda interior, el autoconocimiento o la plenitud, e incluso como vía de escape para eliminar las tensiones musculares acumuladas, pero que además puede calmar la depresión, la ansiedad y el estrés.

Beneficios físicos y mentales
En el físico, entre otras cosas, el yoga “aumenta la flexibilidad, la tonificación y la fuerza de los músculos y huesos, mejora el aparato locomotor, el sistema endocrino e inmune y la circulación de la sangre, retrasa el proceso de envejecimiento, mejora la postura, logra mayor energía vital y conciencia sobre el propio cuerpo, mejorando así la salud”.
Mientras que en el plano mental “elimina o reduce, la depresión, el estrés y la ansiedad, mejora la concentración y la autoestima, favorece la capacidad de razonamiento y reduce el apego y la aversión”, quién explica que para conseguir esta salud física, mental y emocional es recomendable “hacer yoga casi todos los días, siempre que se pueda, o dos o tres días por semana, siendo recomendable no dejar más de dos días sin practicarlo y preferiblemente siempre hacerlo por las mañanas en ayunas o tres horas después de haber comido.”
Respecto a las personas que pueden realizar esta actividad, que “aunque el yoga se preconcibió para personas con salud, todo el mundo puede practicar yoga, a pesar de tener dolencias, patologías o enfermedades, desde los 3 años de edad e incluso mujeres embarazadas ya que las aporta serenidad, calma y concentración para el momento del parto, gracias a las técnicas de respiración y relajación que desarrolla el yoga”.
Por otro lado, a diferencia de otras actividades físicas occidentales, “el yoga es una ciencia de vida que engloba al ser humano en su totalidad desde el cuerpo físico hasta el mental y el espiritual, y nos permite estar presentes aquí y ahora, permitiendo así un desarrollo de la conciencia”.

Tipos de yoga
En cuanto a tipos de yoga, y aunque exista una gran diversidad, el más practicado en países como España y Estados Unidos es el ‘hatha yoga’ (o yoga físico) mediante el cual se utiliza el cuerpo y la respiración para eliminar las tensiones tanto físicas como mentales. Por este motivo, “hay tantas posturas en este tipo de yoga porque busca mover y estimular cada sistema, órgano, glándula y poro de la piel. Por lo que podemos simplificar diciendo que el ‘hatha yoga’ es meditar en las asanas o posturas de yoga”.
En definitiva, “el yoga es recorrer el camino de la vida con quietud, serenidad, felicidad lo que logra llegar a estar en paz contigo mismo y con las personas que están a tu alrededor independientemente de lo que ocurre en el exterior”.
De ahí que está práctica natural cada vez sea más demandada para la búsqueda interior, el autoconocimiento o la plenitud, e incluso como vía de escape para eliminar las tensiones musculares acumuladas, pero que además puede calmar la depresión, la ansiedad y el estrés.

Beneficios físicos y mentales
En el físico, entre otras cosas, el yoga “aumenta la flexibilidad, la tonificación y la fuerza de los músculos y huesos, mejora el aparato locomotor, el sistema endocrino e inmune y la circulación de la sangre, retrasa el proceso de envejecimiento, mejora la postura, logra mayor energía vital y conciencia sobre el propio cuerpo, mejorando así la salud”.
Mientras que en el plano mental “elimina o reduce, la depresión, el estrés y la ansiedad, mejora la concentración y la autoestima, favorece la capacidad de razonamiento y reduce el apego y la aversión”, quién explica que para conseguir esta salud física, mental y emocional es recomendable “hacer yoga casi todos los días, siempre que se pueda, o dos o tres días por semana, siendo recomendable no dejar más de dos días sin practicarlo y preferiblemente siempre hacerlo por las mañanas en ayunas o tres horas después de haber comido.”
Respecto a las personas que pueden realizar esta actividad, que “aunque el yoga se preconcibió para personas con salud, todo el mundo puede practicar yoga, a pesar de tener dolencias, patologías o enfermedades, desde los 3 años de edad e incluso mujeres embarazadas ya que las aporta serenidad, calma y concentración para el momento del parto, gracias a las técnicas de respiración y relajación que desarrolla el yoga”.
Por otro lado, a diferencia de otras actividades físicas occidentales, “el yoga es una ciencia de vida que engloba al ser humano en su totalidad desde el cuerpo físico hasta el mental y el espiritual, y nos permite estar presentes aquí y ahora, permitiendo así un desarrollo de la conciencia”.

Tipos de yoga
En cuanto a tipos de yoga, y aunque exista una gran diversidad, el más practicado en países como España y Estados Unidos es el ‘hatha yoga’ (o yoga físico) mediante el cual se utiliza el cuerpo y la respiración para eliminar las tensiones tanto físicas como mentales. Por este motivo, “hay tantas posturas en este tipo de yoga porque busca mover y estimular cada sistema, órgano, glándula y poro de la piel. Por lo que podemos simplificar diciendo que el ‘hatha yoga’ es meditar en las asanas o posturas de yoga”.
En definitiva, “el yoga es recorrer el camino de la vida con quietud, serenidad, felicidad lo que logra llegar a estar en paz contigo mismo y con las personas que están a tu alrededor independientemente de lo que ocurre en el exterior”.
COFENAT

yoga, yoga fisico, Samadhi, Terapias Naturales, Medicina Complementaria, Cofenat, Endocrino, ansiedad, estres