Blog Terapias Naturales
¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
Entradas
Mon, 10 Feb 2020 10:54:16 +0100
10 de febrero de 2020
¿QUÉ ES LO QUE NUESTRO CEREBRO NECESITA?
Nuestro cerebro y su alimentación a veces se encuentra olvidado y pasa desapercibido, eclipsado por la nutrición tan necesaria en otras especialidades, pero hemos de saber que la dieta es imprescindible y tan importante para tratar los problemas psicológicos y psiquiátricos como la gastroenterología, cardiología o medicina deportiva.
Los nutrientes son básicos para mantener un buen estado cognitivo, prevenir la degeneración neuronal, falta de memoria, depresión, ansiedad y en general para encontrarnos activos y con fuerza, es por esto que queremos dedicar este artículo a dar la importancia que se merece.
GLUCOSA
La glucosa es el azúcar que alimenta el cerebro siendo su principal manantial de energía para su desarrollo y crecimiento que no se detiene al alcanzar su tamaño total, ya que se detiene el crecimiento, pero no su desarrollo ni mejora de funciones.
Para esto, el cerebro necesita de su principal combustible, que supone aproximadamente el 20% de la energía de la misma, está directamente vinculada con la regeneración y muerte neuronal, no pudiendo obtener esta fuente de energía de otras rutas metabólicas como por ejemplo los lípidos, por lo que en caso de no tener glucosa se iniciara el proceso autofágico celular que provocará la muerte neuronal.

AMINOÁCIDOS
Son fundamentales para las funciones más necesarias de nuestro cerebro, el triptófano para la formación de serotonina, la cisteína para transformarse en el glutatión que produce nuestro cuerpo, o la colina como precursor de la acetilcolina para la memoria y la contracción muscular.
El déficit de neurotransmisores está ligado íntimamente con la aparición de alzheimer o demencia tan extendida en la población por lo que es básico obtener estos nutrientes de la carnes, pescados, huevos o si eres vegano de legumbres y frutos secos.
LOS ÁCIDOS GRASOS
Como por ejemplo el omega 3, que además de ser excelentes antiinflamatorios son imprescindibles para la comunicación entre neuronas y están relacionados con la síntesis de neurotransmisores como la dopamina, adrenalina y serotonina.
Ácidos como DHA y EPA son muy beneficiosos y todos estos se pueden obtener de la derivación hepática o cerebral del ácido alfalonileneico que se puede encontrar en algunos pescados azules o si eres veganos en nueces o semillas de chía o lino.
VITAMINAS
La falta de vitaminas también puede ser una de las causas de pérdida de memoria, cansancio y degeneración con el paso de los años.
La vitamina C tiene capacidades antioxidantes ayudando a que las neuronas se comunican bien entre ellas y se degradan más lentamente, por lo tanto, previene el deterioro cognitivo, también ayuda a los lóbulos frontales sintetizando dopamina y al sistema inmunitario.
La vitamina D y la B9 (folato) se asocian a personas con depresión e incluso se cree que puede tener efectos sobre la esquizofrenia y/o la mala respuesta del cuerpo a los fármacos destinados a tratarla, en el caso de las vit del grupo B puede ser necesaria su ingesta sobretodo teniendo en cuenta que hay muchas personas que no toman productos de origen animal, sin embargo en el caso de la vit D hay personas que en función de su localización geográfica y estación no necesitan suplementación ya que la pueden obtener de exposiciones moderadas al sol.
La Vitamina B1 (tiamina) reduce los niveles de homocisteína protegiendo el cerebro y al igual que otras del grupo B son indispensables y se recomiendan mucho en alteraciones neurológicas.
MINERALES
El Zinc se manda en muchas ocasiones a aquellas personas que toman antidepresivos, pues en muchos casos sus efectos son mejores, participa en muchas reacciones químicas cerebrales y también ayuda en la comunicación entre neuronas.
El Magnesio combate en envejecimiento cerebral y la falta de memoria, su carencia suele relacionarse tanto con la depresión como la ansiedad, es un mineral clave pues interviene en un incontable número de funciones de nuestro organismo por lo que es más que conveniente tener unos niveles óptimos.
El Hierro se involucra en el transporte del oxígeno, básico para cualquier tejido y como no para el más necesario de todos, nuestro tejido cerebral. También en los impulsos nerviosos pues son coadyuvantes en la formación de la mielina que rodea nuestros axones.
El Calcio es necesario para nuestro cerebro y no únicamente para nuestros huesos, es importante vigilarlo, ya que al igual que en mujeres predispuestas a osteoporosis, también este déficit puede aparecer con signos que se asocien a la disfunción cerebral, como cansancio, falta de memoria o cualquier otro signo cognitivo puesto que es uno de los participantes encargados de que los mensajes lleguen a las neuronas.
Asi que ya sabéis si queréis mejorar vuestra función cerebral o simplemente prevenir daños, poneros en manos de un especialista que os asesore sobre alimentación o suplementación necesaria, en función de vuestras necesidades e historial clínico.
COFENAT
www.cofenat.es
Nuestro cerebro y su alimentación a veces se encuentra olvidado y pasa desapercibido, eclipsado por la nutrición tan necesaria en otras especialidades, pero hemos de saber que la dieta es imprescindible y tan importante para tratar los problemas psicológicos y psiquiátricos como la gastroenterología, cardiología o medicina deportiva.
Los nutrientes son básicos para mantener un buen estado cognitivo, prevenir la degeneración neuronal, falta de memoria, depresión, ansiedad y en general para encontrarnos activos y con fuerza, es por esto que queremos dedicar este artículo a dar la importancia que se merece.
GLUCOSA
La glucosa es el azúcar que alimenta el cerebro siendo su principal manantial de energía para su desarrollo y crecimiento que no se detiene al alcanzar su tamaño total, ya que se detiene el crecimiento, pero no su desarrollo ni mejora de funciones.
Para esto, el cerebro necesita de su principal combustible, que supone aproximadamente el 20% de la energía de la misma, está directamente vinculada con la regeneración y muerte neuronal, no pudiendo obtener esta fuente de energía de otras rutas metabólicas como por ejemplo los lípidos, por lo que en caso de no tener glucosa se iniciara el proceso autofágico celular que provocará la muerte neuronal.

AMINOÁCIDOS
Son fundamentales para las funciones más necesarias de nuestro cerebro, el triptófano para la formación de serotonina, la cisteína para transformarse en el glutatión que produce nuestro cuerpo, o la colina como precursor de la acetilcolina para la memoria y la contracción muscular.
El déficit de neurotransmisores está ligado íntimamente con la aparición de alzheimer o demencia tan extendida en la población por lo que es básico obtener estos nutrientes de la carnes, pescados, huevos o si eres vegano de legumbres y frutos secos.
LOS ÁCIDOS GRASOS
Como por ejemplo el omega 3, que además de ser excelentes antiinflamatorios son imprescindibles para la comunicación entre neuronas y están relacionados con la síntesis de neurotransmisores como la dopamina, adrenalina y serotonina.
Ácidos como DHA y EPA son muy beneficiosos y todos estos se pueden obtener de la derivación hepática o cerebral del ácido alfalonileneico que se puede encontrar en algunos pescados azules o si eres veganos en nueces o semillas de chía o lino.
VITAMINAS
La falta de vitaminas también puede ser una de las causas de pérdida de memoria, cansancio y degeneración con el paso de los años.
La vitamina C tiene capacidades antioxidantes ayudando a que las neuronas se comunican bien entre ellas y se degradan más lentamente, por lo tanto, previene el deterioro cognitivo, también ayuda a los lóbulos frontales sintetizando dopamina y al sistema inmunitario.
La vitamina D y la B9 (folato) se asocian a personas con depresión e incluso se cree que puede tener efectos sobre la esquizofrenia y/o la mala respuesta del cuerpo a los fármacos destinados a tratarla, en el caso de las vit del grupo B puede ser necesaria su ingesta sobretodo teniendo en cuenta que hay muchas personas que no toman productos de origen animal, sin embargo en el caso de la vit D hay personas que en función de su localización geográfica y estación no necesitan suplementación ya que la pueden obtener de exposiciones moderadas al sol.
La Vitamina B1 (tiamina) reduce los niveles de homocisteína protegiendo el cerebro y al igual que otras del grupo B son indispensables y se recomiendan mucho en alteraciones neurológicas.

MINERALES
El Zinc se manda en muchas ocasiones a aquellas personas que toman antidepresivos, pues en muchos casos sus efectos son mejores, participa en muchas reacciones químicas cerebrales y también ayuda en la comunicación entre neuronas.
El Magnesio combate en envejecimiento cerebral y la falta de memoria, su carencia suele relacionarse tanto con la depresión como la ansiedad, es un mineral clave pues interviene en un incontable número de funciones de nuestro organismo por lo que es más que conveniente tener unos niveles óptimos.
El Hierro se involucra en el transporte del oxígeno, básico para cualquier tejido y como no para el más necesario de todos, nuestro tejido cerebral. También en los impulsos nerviosos pues son coadyuvantes en la formación de la mielina que rodea nuestros axones.
El Calcio es necesario para nuestro cerebro y no únicamente para nuestros huesos, es importante vigilarlo, ya que al igual que en mujeres predispuestas a osteoporosis, también este déficit puede aparecer con signos que se asocien a la disfunción cerebral, como cansancio, falta de memoria o cualquier otro signo cognitivo puesto que es uno de los participantes encargados de que los mensajes lleguen a las neuronas.
Asi que ya sabéis si queréis mejorar vuestra función cerebral o simplemente prevenir daños, poneros en manos de un especialista que os asesore sobre alimentación o suplementación necesaria, en función de vuestras necesidades e historial clínico.
COFENAT
www.cofenat.es

alimentacion, nutricion, suplementacion, cerebro, Terapias Naturales, Cofenat, Medicina Natural, Axones, seretonina, glucosa