Blog Terapias Naturales
¿Qué son los Trigger Points?
Entradas
Mon, 09 Mar 2020 10:39:40 +0100
09 de marzo de 2020
Los trigger points o puntos gatillo son una de las principales causas de dolor muscular que afectan a cualquier tipo de persona, y aunque estamos muy habituados a oír sobre ellos, su origen y repercusiones no son conocidos por las personas no profesionales.
Estos puntos gatillo son zonas de la fibras musculares que se encuentran excitadas y tensas y suelen provocar un aumento de sensibilidad local o a distancia, alteran no solo la función, si no que su receptor neurológico (miotoma) se encuentra activo, creando una facilitación segmentaria y neurológica que mantiene la hipertonía y el dolor creando una conexión “nociva” entre el músculo y el sistema nervioso que hay que corregir si queremos mejorar este punto gatillo.
No siempre este trigger point provocará dolor de inmediato, ya que puede encontrarse en estado latente, pero casi con toda seguridad si no se atiende o mejora, pasará a estar en estado activo donde creará una fase aguda desencadenando sus tipicos sintomas.
SÍNTOMAS
-Dolor en la zona afectada
- Irradiación a otra zona a distancia (al palpar el punto gatillo)
-Tensión e hipertrofia
-Problemas a la hora de recuperar
-Fatiga muscular
-Déficit de movilidad
-Déficit en la propiocepción
-Déficit de fuerza
CAUSAS
Como casi siempre, puede tener distintos orígenes y motivos para pasar a un estado agudo y estos motivos no son solo musculares de forma directa, ya que también tienen que ver con factores tanto exógenos como endógenos, asociados a factores climatológicos incluso a nuestro estilo de vida social y como este nos afecta a nivel mental, a continuación citaremos algunas de las causas:
-Traumatismos o golpes musculares
-Sobrecarga muscular
-Lesiones articulares que alteren el funcionamiento muscular creando sobre este un fallo mecánico
-Contractura muscular
-Otros puntos gatillo
-Frío ya que este provoca espasmo muscular y contracción para generar calor
-Problemas emocionales que generan una alteración del sistema nervioso y endocrino y por lo tanto muscular
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Los puntos gatillos son fáciles de reconocer por las manos expertas, ya que hay elementos muy característicos que un profesional dotado de sensibilidad y conocimientos puede apreciar sin dificultad, para realizar un correcto análisis sobre el músculo, este debe estar siempre en una posición relativamente neutra, es decir, ni muy acortado ni muy estirado, esto nos permite percibir sus características de una forma más fiable, algunos de estos elementos son:
-Tejido duro y tenso a la palpación
-Tensión y limitación de la amplitud y rango de movilidad en el estiramiento acompañado de dolor
-Aumento de la sensibilidad local al palpar dicho punto
- Aumento de la sensibilidad irradiada ( a distancia ) al palpar dicho punto
¿CUAL ES SU TRATAMIENTO?
El punto gatillo tiene al igual que cualquier otro problema muchas formas de abordaje, pero lo primero que tendremos que hacer es analizar, el o los factores que pueden influenciar en su aparición, y sobretodo en aquellos que han producido que esta se mantenga, algunos elementos característicos generales para su tratamiento son:
-Estiramientos pasivos del músculo afectado
-Estiramientos de facilitación neuropropioceptiva contra resistencia
-Manipulación articular para cortar la facilitación segmentaria neurológica
-Trabajo del tejido conectivo con masaje
-Trabajo del tejido conectivo con técnicas de inhibición
-Trabajo del tejido conectivo con técnicas de Jones
-Terapias térmicas (aplicación de frío o calor según su origen y fase)
-Aplicación de ventosas
-Aplicación de vendaje neuromuscular
Como siempre os decimos y esta vez no es una excepción, las indicaciones aquí realizadas no suponen un dogma que seguir de forma estándar y siempre deberá de ser valorado y realizado individualmente por parte de un profesional para mayor seguridad y eficacia.
COFENAT
www.cofenat.es
Estos puntos gatillo son zonas de la fibras musculares que se encuentran excitadas y tensas y suelen provocar un aumento de sensibilidad local o a distancia, alteran no solo la función, si no que su receptor neurológico (miotoma) se encuentra activo, creando una facilitación segmentaria y neurológica que mantiene la hipertonía y el dolor creando una conexión “nociva” entre el músculo y el sistema nervioso que hay que corregir si queremos mejorar este punto gatillo.
No siempre este trigger point provocará dolor de inmediato, ya que puede encontrarse en estado latente, pero casi con toda seguridad si no se atiende o mejora, pasará a estar en estado activo donde creará una fase aguda desencadenando sus tipicos sintomas.
SÍNTOMAS
-Dolor en la zona afectada
- Irradiación a otra zona a distancia (al palpar el punto gatillo)
-Tensión e hipertrofia
-Problemas a la hora de recuperar
-Fatiga muscular
-Déficit de movilidad
-Déficit en la propiocepción
-Déficit de fuerza
CAUSAS
Como casi siempre, puede tener distintos orígenes y motivos para pasar a un estado agudo y estos motivos no son solo musculares de forma directa, ya que también tienen que ver con factores tanto exógenos como endógenos, asociados a factores climatológicos incluso a nuestro estilo de vida social y como este nos afecta a nivel mental, a continuación citaremos algunas de las causas:
-Traumatismos o golpes musculares
-Sobrecarga muscular
-Lesiones articulares que alteren el funcionamiento muscular creando sobre este un fallo mecánico
-Contractura muscular
-Otros puntos gatillo
-Frío ya que este provoca espasmo muscular y contracción para generar calor
-Problemas emocionales que generan una alteración del sistema nervioso y endocrino y por lo tanto muscular
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Los puntos gatillos son fáciles de reconocer por las manos expertas, ya que hay elementos muy característicos que un profesional dotado de sensibilidad y conocimientos puede apreciar sin dificultad, para realizar un correcto análisis sobre el músculo, este debe estar siempre en una posición relativamente neutra, es decir, ni muy acortado ni muy estirado, esto nos permite percibir sus características de una forma más fiable, algunos de estos elementos son:
-Tejido duro y tenso a la palpación
-Tensión y limitación de la amplitud y rango de movilidad en el estiramiento acompañado de dolor
-Aumento de la sensibilidad local al palpar dicho punto
- Aumento de la sensibilidad irradiada ( a distancia ) al palpar dicho punto
¿CUAL ES SU TRATAMIENTO?
El punto gatillo tiene al igual que cualquier otro problema muchas formas de abordaje, pero lo primero que tendremos que hacer es analizar, el o los factores que pueden influenciar en su aparición, y sobretodo en aquellos que han producido que esta se mantenga, algunos elementos característicos generales para su tratamiento son:
-Estiramientos pasivos del músculo afectado
-Estiramientos de facilitación neuropropioceptiva contra resistencia
-Manipulación articular para cortar la facilitación segmentaria neurológica
-Trabajo del tejido conectivo con masaje
-Trabajo del tejido conectivo con técnicas de inhibición
-Trabajo del tejido conectivo con técnicas de Jones
-Terapias térmicas (aplicación de frío o calor según su origen y fase)
-Aplicación de ventosas
-Aplicación de vendaje neuromuscular
Como siempre os decimos y esta vez no es una excepción, las indicaciones aquí realizadas no suponen un dogma que seguir de forma estándar y siempre deberá de ser valorado y realizado individualmente por parte de un profesional para mayor seguridad y eficacia.
COFENAT
www.cofenat.es
osteopatia, terapias naturales, trigger point, punto gatillo, Cofenat, Medicina Natural, Contractura