Centro de preferencia de la privacidad x
Cuando visita cualquier sitio web, el mismo podría obtener o guardar información en su navegador, generalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de usted, sus preferencias o su dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no lo identifica directamente, pero puede proporcionarle una experiencia web más personalizada. Ya que respetamos su derecho a la privacidad, usted puede escoger no permitirnos usar ciertas cookies. Haga clic en los encabezados de cada categoría para saber más y cambiar nuestras configuraciones predeterminadas. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.
Más información
Gestionar las preferencias de consentimiento
- Cookies técnicas Activas siempre
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de análisis o medición
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
- Cookies de Google Maps
Cookies de Preferencias de Google: Estas cookies permiten que los sitios web de Google recuerden información que cambia el aspecto o el comportamiento del sitio web como, por ejemplo, el idioma que prefieres o la región en la que te encuentras.
- Cookies de publicidad comportamental
Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Rechazar todas Confirmar mis preferencias
Cofenat
Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
APTN_Cofenat Mon, 18 May 2020 11:05:58 +0200

Articulaciones, ¿por qué nos crujen?

Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
18 de mayo de 2020

Articulaciones… Son incontables las veces que a los profesionales se nos pregunta, tanto la causa, como los efectos de dichos sonidos, el lógico desconocimiento de la materia por parte de los pacientes,  hace que circulen muchas historias sobre si es bueno o malo, hoy intentaremos desmitificar y aclarar algunos de estos asuntos.



¿Cual es el origen del sonido?

Cuando el sonido que se produce es un sonido “limpio” (como cuando nos manipulan la espalda o nos crujimos un dedo) este se produce porque en nuestras articulaciones se encuentra un líquido sinovial interarticular, el cual, contiene una serie de gases que se encuentran separados entre sí (nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono).

Al movilizar esta articulación de una forma en la cual sobrepasamos el límite del recorrido, aumentamos el espacio, provocando un cambio de presiones que junta los gases, dando lugar a ese chasquido tan característico, en forma de pequeña explosión.

Por lo tanto, en este caso, el sonido no viene provocado por la rotura de ningún tejido, ni porque los huesos choquen, de ser así esta técnica resultaría muy dolorosa, sin embargo si está bien ejecutada, es totalmente indolora.

¿Cuales son los beneficios de este crujido?

Si este sonido es realizado por un especialista, será beneficioso, pues lo efectuará con manipulaciones seguras, siempre y cuando encuentre un bloqueo articular.

Esta técnica reducirá la presión y roce sobre las estructuras, aumentando el rango de movilidad, liberando los nociceptores produciendo alivio en aquellas zonas dañadas.



¿Tiene algún efecto nocivo? 

En principio, si este es realizado de la forma descrita anteriormente no, pero no es conveniente que nosotros tengamos el hábito de crujirnos a nosotros mismos, pues de esta forma casi con toda seguridad manipularemos las zonas que ya están elásticas, donde no hay lesiones o bloqueos.

Si bien es cierto  que no hay evidencias de que esto pudiera ser perjudicial a corto plazo, la repetición de las mismas, podría dejar la zona más inestable  y aumentar su desgaste.

Pero, a mi no me suena así, ¿a qué es debido? 

Los tipos de sonido y sus causas son muy diversos, sólo hemos descrito los sonidos más típicos.

Es frecuente que algún sonido se pueda dar de forma parecida por la liberación de las adherencias en los tejidos blandos, como músculos, tendones, fascias etc. estos se pueden dar sin pasar una barrera articular, simplemente al alongar un músculo realizando estiramientos.

También es común, que muchos pacientes describen el sonido como si tuviera “arenilla” o como si “abrieran algún armario o mueble viejo” en estos casos, puede ser debido a un proceso degenerativo que hace que sus huesos friccionen.

Este debería distinguirse fácilmente, ya que, el sonido producido por los gases, es un sonido que solo se puede repetir con el paso del tiempo, necesita que se vuelvan a cambiar las presiones y el gas se separe, mientras que el sonido producido por un desgaste es más continuo, pues se produce por el roce de las carillas articulares en un momento determinado.



Con este artículo esperamos haber saciado la curiosidad de quienes todavía se encontraban confusos por los distintos rumores que corren sin fundamento alguno, y a su vez, ayudar a perder la fobia que pudiera existir por parte de pacientes mal informados.

Gaby Diaz (Osteópata) Socio de COFENAT nº2120

www.naturacurantur.com