Blog Terapias Naturales
Tortícolis
Entradas
Mon, 11 May 2020 09:00:16 +0200
11 de mayo de 2020
TORTÍCOLIS
La tortícolis es es un síndrome cervical que se da por la afectación de la musculatura del cuello y que está motivado por la espasticidad y contracción mantenida de los mismos.
Se puede reconocer por la posición mantenida e inmóvil asociada a la musculatura que está dañada, suele generar una posición rectificada y con la cabeza inclinada o rotada contralateralmente.
La musculatura que más comúnmente afecta y produce esta lesión son los escalenos y el ECOM aunque puede deberse a muchos más músculos.
SÍNTOMAS
También suelen ser fáciles de reconocer por parte de quien la sufre o de un profesional, ya que suele darse tras una mala postura mantenida, siendo frecuente que refieran que se acostaron sin dolor, o con éste de forma tenue y al levantarse este se manifiesta de forma aguda.
Este dolor no solo es agudo, si no que produce una posición muy concreta en cada individuo, impidiendo su movimiento sobretodo en sentido contrario y por lo tanto, notaremos que el cuello se mueve como un “robot” rígido, sin amplitud y carente de un mecanismo y coordinación habitual.
CAUSAS
Su etiología como suele ser habitual puede ser variada:
-ALTERACIONES MUSCULARES, ARTICULARES.
Es la más común y puede darse como consecuencia de un gesto traumático, normalmente de alta velocidad, como el característico “whiplash” o “latigazo cervical” que se sufre en un alcance automovilístico o que se demande una carga inusual sobre los músculos aunque sea de forma puntual, como en una gran carga de peso de la compra, mudanza etc.
-Por una mala higiene postural, es decir, cuando tenemos el cuello malposicionado de forma repetida o mantenida en el tiempo como una mala postura en el sofá, con el ordenador o si dormimos boca abajo o de lado con una almohada que no es adecuada.
-PSICOSOMÁTICA
Al igual que en otras patologías o síndromes, nuestras emociones juegan un papel fundamental en la aparición de este trastorno.
La aparición de el estres, ansiedad o depresión en nuestras vidas, puede desencadenar una “cascada” de cambios bioquímicos en nuestro organismo que fomenten esa espasticidad y aumento de tono.
-NEUROMUSCULAR
Su etiología puede ser muy variada ya que puede producirlo desde una parálisis cerebral, distrofia, poliomielitis….
-CONGÉNITA
A nivel embrionario se pueden producir alteraciones por un crecimiento anómalo, así como también en la fase expulsiva del parto.
-IDIOPÁTICA
Son las tortícolis cuyo origen es desconocido y representan marcador muy alto en la medicina convencional.
¿COMO SE TRATA?
La medicina convencional, suele aconsejar en sus inicios reposo y otras medidas farmacológicas como son los relajantes musculares y analgesicos ademas del uso del collarin.
A veces este es necesario, como cuando en una fase inicial vamos a someter al cuello a las fuerza G, en caso de esfuerzos o vibraciones como por ejemplo si tenemos que viajar no solo como conductor si no también como pasajero.
Visitar a un profesional de las terapias manuales, puede hacer que el uso de este no sea indispensable o por lo menos se acorten los plazos necesarios para el uso del mismo, lo cual favorecerá que la recuperación total de la tortícolis, sea mucho más temprana y se pierda menos masa muscular, tan necesaria para el sostén del cráneo.
Pero dependiendo del origen del problema, el especialista en terapia manual puede realizar distintos tipos de trabajo como son:
-Analizar la musculatura contraída para posteriormente elongarla y poder devolver el cuello a su posición y movimientos naturales.
-Realizar una revisión manual, para después trabjar allá donde se encuentren las lesiones cervicales y corregir el bloqueo vertebral.
-Analizar el estado de las estructuras craneales, para entender si es necesario realizar un trabajo sobre el MRP (mecanismo respiratorio primario) y así devolver a las estructuras musculoesqueléticas su correcto abastecimiento neurológico.
-Analizar las posturas que han podido producir esa lesión en el individuo en cuestión, para poder orientar y enseñar a la persona una correcta higiene postural con el fin de mejorar antes o bien prevenir la repetición de la tortícolis.
-La acupuntura, puede ser beneficiosa como analgesico o para “soltar” puntos musculares tensos que mantengan la lesión.
-El vendaje neuromuscular, ayudará al profesional a mantener la fascia elongada y nutrida, por lo tanto es un elemento muy bueno como coadyuvante en la terapia manual.
-La aplicación de calor puede ser beneficiosa para ablandar el músculo y mejorar su estado de dureza y tensión.
-Otras técnicas manuales como el quiromasaje o técnicas de inhibición o jones también son muy efectivas, ya que nos permiten deshacer las contracturas musculares y ganar en amplitud articular y elasticidad muscular.
-Analizar por parte del profesional la conveniencia para que la persona realice estiramientos y si es así explicarle cómo realizarlos y la duración de los mismos.
COFENAT
www.cofenat.es
La tortícolis es es un síndrome cervical que se da por la afectación de la musculatura del cuello y que está motivado por la espasticidad y contracción mantenida de los mismos.
Se puede reconocer por la posición mantenida e inmóvil asociada a la musculatura que está dañada, suele generar una posición rectificada y con la cabeza inclinada o rotada contralateralmente.
La musculatura que más comúnmente afecta y produce esta lesión son los escalenos y el ECOM aunque puede deberse a muchos más músculos.

SÍNTOMAS
También suelen ser fáciles de reconocer por parte de quien la sufre o de un profesional, ya que suele darse tras una mala postura mantenida, siendo frecuente que refieran que se acostaron sin dolor, o con éste de forma tenue y al levantarse este se manifiesta de forma aguda.
Este dolor no solo es agudo, si no que produce una posición muy concreta en cada individuo, impidiendo su movimiento sobretodo en sentido contrario y por lo tanto, notaremos que el cuello se mueve como un “robot” rígido, sin amplitud y carente de un mecanismo y coordinación habitual.
CAUSAS
Su etiología como suele ser habitual puede ser variada:
-ALTERACIONES MUSCULARES, ARTICULARES.
Es la más común y puede darse como consecuencia de un gesto traumático, normalmente de alta velocidad, como el característico “whiplash” o “latigazo cervical” que se sufre en un alcance automovilístico o que se demande una carga inusual sobre los músculos aunque sea de forma puntual, como en una gran carga de peso de la compra, mudanza etc.
-Por una mala higiene postural, es decir, cuando tenemos el cuello malposicionado de forma repetida o mantenida en el tiempo como una mala postura en el sofá, con el ordenador o si dormimos boca abajo o de lado con una almohada que no es adecuada.
-PSICOSOMÁTICA
Al igual que en otras patologías o síndromes, nuestras emociones juegan un papel fundamental en la aparición de este trastorno.
La aparición de el estres, ansiedad o depresión en nuestras vidas, puede desencadenar una “cascada” de cambios bioquímicos en nuestro organismo que fomenten esa espasticidad y aumento de tono.
-NEUROMUSCULAR
Su etiología puede ser muy variada ya que puede producirlo desde una parálisis cerebral, distrofia, poliomielitis….
-CONGÉNITA
A nivel embrionario se pueden producir alteraciones por un crecimiento anómalo, así como también en la fase expulsiva del parto.
-IDIOPÁTICA
Son las tortícolis cuyo origen es desconocido y representan marcador muy alto en la medicina convencional.
¿COMO SE TRATA?
La medicina convencional, suele aconsejar en sus inicios reposo y otras medidas farmacológicas como son los relajantes musculares y analgesicos ademas del uso del collarin.
A veces este es necesario, como cuando en una fase inicial vamos a someter al cuello a las fuerza G, en caso de esfuerzos o vibraciones como por ejemplo si tenemos que viajar no solo como conductor si no también como pasajero.

Visitar a un profesional de las terapias manuales, puede hacer que el uso de este no sea indispensable o por lo menos se acorten los plazos necesarios para el uso del mismo, lo cual favorecerá que la recuperación total de la tortícolis, sea mucho más temprana y se pierda menos masa muscular, tan necesaria para el sostén del cráneo.
Pero dependiendo del origen del problema, el especialista en terapia manual puede realizar distintos tipos de trabajo como son:
-Analizar la musculatura contraída para posteriormente elongarla y poder devolver el cuello a su posición y movimientos naturales.
-Realizar una revisión manual, para después trabjar allá donde se encuentren las lesiones cervicales y corregir el bloqueo vertebral.
-Analizar el estado de las estructuras craneales, para entender si es necesario realizar un trabajo sobre el MRP (mecanismo respiratorio primario) y así devolver a las estructuras musculoesqueléticas su correcto abastecimiento neurológico.
-Analizar las posturas que han podido producir esa lesión en el individuo en cuestión, para poder orientar y enseñar a la persona una correcta higiene postural con el fin de mejorar antes o bien prevenir la repetición de la tortícolis.
-La acupuntura, puede ser beneficiosa como analgesico o para “soltar” puntos musculares tensos que mantengan la lesión.
-El vendaje neuromuscular, ayudará al profesional a mantener la fascia elongada y nutrida, por lo tanto es un elemento muy bueno como coadyuvante en la terapia manual.
-La aplicación de calor puede ser beneficiosa para ablandar el músculo y mejorar su estado de dureza y tensión.
-Otras técnicas manuales como el quiromasaje o técnicas de inhibición o jones también son muy efectivas, ya que nos permiten deshacer las contracturas musculares y ganar en amplitud articular y elasticidad muscular.
-Analizar por parte del profesional la conveniencia para que la persona realice estiramientos y si es así explicarle cómo realizarlos y la duración de los mismos.
COFENAT
www.cofenat.es

torticolis, osteopatia, terapias naturales, Cofenat, terapias complementarias, Medicina Natural, estiramientos, quiromasaje, musculo, Analgesico, Cervical