Centro de preferencia de la privacidad x
Cuando visita cualquier sitio web, el mismo podría obtener o guardar información en su navegador, generalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de usted, sus preferencias o su dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no lo identifica directamente, pero puede proporcionarle una experiencia web más personalizada. Ya que respetamos su derecho a la privacidad, usted puede escoger no permitirnos usar ciertas cookies. Haga clic en los encabezados de cada categoría para saber más y cambiar nuestras configuraciones predeterminadas. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.
Más información
Gestionar las preferencias de consentimiento
- Cookies técnicas Activas siempre
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de análisis o medición
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
- Cookies de Google Maps
Cookies de Preferencias de Google: Estas cookies permiten que los sitios web de Google recuerden información que cambia el aspecto o el comportamiento del sitio web como, por ejemplo, el idioma que prefieres o la región en la que te encuentras.
- Cookies de publicidad comportamental
Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Rechazar todas Confirmar mis preferencias
Cofenat
Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
APTN_Cofenat Thu, 23 Jul 2020 00:30:00 +0200

Pacientes con dolor cervical crónico

Pacientes con dolor cervical crónico
23 de julio de 2020
Efectos inmediatos del tratamiento osteopático en pacientes con dolor Cervical Crónico.

Se necesitan alternativas a la medicación para el alivio inmediato del dolor porque el uso a largo plazo de analgésicos se ha asociado con efectos adversos. Las técnicas de manipulación de alta velocidad, baja amplitud (HVLA) (MT) y de flexión craneocervical (CCF) se han utilizado con frecuencia en el tratamiento del dolor cervical crónico. Objetivo



El estudio pretendía comparar los efectos inmediatos sobre el dolor de un tratamiento usando la manipulación de HVLA versus uno usando un protocolo de ejercicio de CCF.

Estudio

El equipo de investigación diseñó un ensayo clínico aleatorizado, simple y ciego. Configuración. El estudio se realizó en clínicas osteopáticas. Participantes • Los participantes fueron 25 pacientes voluntarios con dolor crónico de cuello. Intervención • Los participantes se inscribieron aleatoriamente en uno de los 2 grupos: el grupo de manipulación HVLA (grupo MT), n = 12 o el grupo de protocolo de ejercicio CCF (grupo CCF), n = 13. Los participantes del grupo CCF realizaron el ejercicio durante 10 repeticiones de una duración de 10 s, con un intervalo de descanso de 10 s entre cada contracción, para un tiempo total de contracción de 100 sy un tiempo total de la sesión de 190 s. Medidas de resultado • Los resultados se midieron al inicio del estudio y a los 60 s después de la intervención. Las medidas incluyeron (1) una escala analógica visual (VAS) completada durante la medición de rango de movimiento (ROM), (2) una evaluación de la ROM de la columna cervical, (3) una prueba de umbrales de dolor de presión (PPT) y (4) activación electromiográfica (EMG) del músculo esternocleidomastoideo durante una prueba de flexión craneocervical.



Resultados

Después de ambas intervenciones, se encontraron cambios significativos entre la línea de base y la postintervención inmediata en el puntaje de EVA durante la medición del ROM para ambos grupos, con P = .004 y P = .015, respectivamente. En el grupo MT, las medidas de flexión (P = .001), flexión del lado derecho (P = .002) y rotación izquierda (P = .005) cambiaron significativamente entre la línea de base y la postintervención; sin embargo, solo la flexión (P = .026) y la extensión (P = .040) ROM cambiaron significativamente entre la línea de base y la postintervención en el grupo de CCF. Se observaron cambios significativos en la PPT del trapecio superior después de ambas intervenciones: grupo MT, p = 0,043 y grupo CCF, p = 0,005. Además, se han producido cambios significativos en C5 PPT en el grupo de CCR (p = 0,020). Las diferencias entre los grupos fueron significativas para la extensión y el ROM de flexión del lado derecho, con P = .019 y P = .012, respectivamente, y los cambios entre el inicio y el postintervención fueron mayores en el grupo MT. Ninguna de las intervenciones condujo a cambios en EMG. Conclusiones • Aunque ambas intervenciones se asociaron con una mejoría inmediata del ROM y el dolor después del tratamiento, la manipulación de HVLA fue más efectiva que el ejercicio de CCF para mejorar el ROM y el VAS durante el ROM. Ninguna de las intervenciones condujo a cambios en EMG.




COFENAT

www.cofenat.es

Fuente

PUBMED Altern Ther Health Med. 2017 nov. 14 pii: AT5675. Epub
Galindez-Ibarbengoetxea X, Setuain I, Ramírez-Velez R, Andersen LL, González-Izal M, Jauregi A, Izquierdo M.