Blog Terapias Naturales
El Embarazo y sus claves
Entradas
-
2025
-
Febrero
- Aceite de manzanilla sobre la calidad del sueño en adultos jóvenes con insomnio
- El ayuno intermitente en combinación con ejercicio es una buena opción para la enfermedad hepática
- Eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor postoperatorio
- El mito de comer huevos
- Meditación cíclica y calidad del sueño: una revisión
- Exploración del efecto analgésico de la acupuntura en la osteoartritis de rodilla
- Chía, sésamo, girasol y lino: los multibeneficios de 4 minisemillas
-
Enero
- El Glutatión: Esencia de la Salud y su Rol en las Terapias Naturales
- Osteopatía y disfunción somática.
- Los enfermos verticales: un nuevo concepto en la salud pública
- Homeopatía y periodontitis
- Consejos para recuperarte de la Navidad
- Tuina en el tratamiento de la lesión del nervio ciático
- Dermatitis atópica y cremas naturales
- Las mejores infusiones para armonizar cuerpo y mente en Navidad
-
Febrero
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
APTN_Cofenat
Thu, 06 Aug 2020 00:30:00 +0200
El embarazo es una de las cosas más maravillosas que tiene la naturaleza, el momento en el que una mujer alberga en su vientre lo que un día llegará a ser una persona como nosotros.
Pero, las mujeres que han tenido la fortuna de ser madres saben que este bonito acontecimiento suele provocar dolores musculo esqueléticos, ya que, durante este proceso el cuerpo cambia totalmente, sufriendo una auténtica metamorfosis, que se suele manifestar principalmente con dolores lumbares, pélvicos y sensación de pesadez en las piernas.

Aunque cada embarazo es único y particular, estos problemas suelen ser bastante generalizados ya que, durante el periodo de gestación, los ligamentos y tejidos blandos se laxan para facilitar el aumento de los diámetros de la pelvis, lo que unido al aumento de peso en la zona abdominal, suele dar como resultado un aumento de la lordosis fisiológica.
Esta postura, obliga al sacro a adoptar una posición más horizontal y como resultado obtenemos una tensión reaccional de toda la musculatura, encargada de provocar una faja lumbar y pelviana, así como, el lógico sufrimiento articular de lo discos intervertebrales, principalmente los más bajos.

¿Como puede ayudar la Osteopatía?
Hay que tener en cuenta que, el tipo de trabajo se debe de abordar de forma individualizada teniendo en cuenta factores como, su condición física, el tiempo de gestación, la edad, si tiene perdidas, si es primeriza, y su estado de sensibilidad a las distintas técnicas que realicemos, seleccionando siempre técnicas más suaves y que no resulten agresivas principalmente durante los primeros meses.
Es frecuente que, tras pasar unos meses, con el aumento del abdomen las futuras mamás no puedan tumbarse boca abajo, por lo que es importante conocer variantes de las técnicas en otros decúbitos, tanto laterales como supino, así como, también es de mucha ayuda disponer de un tipo de sillas especiales para hacer del trabajo manual del tejido conectivo, la experiencia mas cómoda posible para todas ellas.
Transcurridas aproximadamente 2 semanas de dar a luz, es conveniente revisar las alteraciones mecánicas, restaurar la movilidad, la ergonomía y tono muscular (especialmente el suelo pélvico y los abdominales con hipopresivos) lo antes posible, siempre y cuando, no se de una contraindicación explícita como por ejemplo una cesárea. De ser así, esperaremos para una la correcta cicatrización y procederemos igualmente.

Los Bebés
También creo que es necesario recordar a las madres que, la osteopatía, es capaz de reconocer y poner remedio, a muchos problemas del desarrollo musculo esquelético en las etapas más iniciales, para poder así prevenir patologías muy comunes que se suelen diagnosticar más tarde en los niños, cuando ya empiezan a deambular, como son las escoliosis , los pies planos o cavos y la diferencia de altura de las caderas para las que se ponen alzas de talón, con un tratamiento adecuado se pueden llegar a evitar éstas y muchas otras lesiones.
Conclusiones
Sería conveniente que, al igual que en muchos otros países, la Osteopatía fuera un método de abordaje en el embarazo y tras éste, estando en comunión, con el sistema sanitario público de salud e integrándolo. Aportaría un punto de vista y conocimientos propios, de los cuales carece dicho sistema, beneficiando así a pacientes y facilitando el trabajo de médicos, enfermeros, comadronas, etc.
COFENAT
www.cofenat.es
06 de agosto de 2020
El embarazo es una de las cosas más maravillosas que tiene la naturaleza, el momento en el que una mujer alberga en su vientre lo que un día llegará a ser una persona como nosotros.
Pero, las mujeres que han tenido la fortuna de ser madres saben que este bonito acontecimiento suele provocar dolores musculo esqueléticos, ya que, durante este proceso el cuerpo cambia totalmente, sufriendo una auténtica metamorfosis, que se suele manifestar principalmente con dolores lumbares, pélvicos y sensación de pesadez en las piernas.

Aunque cada embarazo es único y particular, estos problemas suelen ser bastante generalizados ya que, durante el periodo de gestación, los ligamentos y tejidos blandos se laxan para facilitar el aumento de los diámetros de la pelvis, lo que unido al aumento de peso en la zona abdominal, suele dar como resultado un aumento de la lordosis fisiológica.
Esta postura, obliga al sacro a adoptar una posición más horizontal y como resultado obtenemos una tensión reaccional de toda la musculatura, encargada de provocar una faja lumbar y pelviana, así como, el lógico sufrimiento articular de lo discos intervertebrales, principalmente los más bajos.

¿Como puede ayudar la Osteopatía?
Hay que tener en cuenta que, el tipo de trabajo se debe de abordar de forma individualizada teniendo en cuenta factores como, su condición física, el tiempo de gestación, la edad, si tiene perdidas, si es primeriza, y su estado de sensibilidad a las distintas técnicas que realicemos, seleccionando siempre técnicas más suaves y que no resulten agresivas principalmente durante los primeros meses.
Es frecuente que, tras pasar unos meses, con el aumento del abdomen las futuras mamás no puedan tumbarse boca abajo, por lo que es importante conocer variantes de las técnicas en otros decúbitos, tanto laterales como supino, así como, también es de mucha ayuda disponer de un tipo de sillas especiales para hacer del trabajo manual del tejido conectivo, la experiencia mas cómoda posible para todas ellas.
Transcurridas aproximadamente 2 semanas de dar a luz, es conveniente revisar las alteraciones mecánicas, restaurar la movilidad, la ergonomía y tono muscular (especialmente el suelo pélvico y los abdominales con hipopresivos) lo antes posible, siempre y cuando, no se de una contraindicación explícita como por ejemplo una cesárea. De ser así, esperaremos para una la correcta cicatrización y procederemos igualmente.

Los Bebés
También creo que es necesario recordar a las madres que, la osteopatía, es capaz de reconocer y poner remedio, a muchos problemas del desarrollo musculo esquelético en las etapas más iniciales, para poder así prevenir patologías muy comunes que se suelen diagnosticar más tarde en los niños, cuando ya empiezan a deambular, como son las escoliosis , los pies planos o cavos y la diferencia de altura de las caderas para las que se ponen alzas de talón, con un tratamiento adecuado se pueden llegar a evitar éstas y muchas otras lesiones.
Conclusiones
Sería conveniente que, al igual que en muchos otros países, la Osteopatía fuera un método de abordaje en el embarazo y tras éste, estando en comunión, con el sistema sanitario público de salud e integrándolo. Aportaría un punto de vista y conocimientos propios, de los cuales carece dicho sistema, beneficiando así a pacientes y facilitando el trabajo de médicos, enfermeros, comadronas, etc.
COFENAT
www.cofenat.es

embarazo, Cofenat, Terapias Naturales, terapias complementarias, Medicina Natural, Medicina Complementaria, Lordosis, Ligamentos, Tejido, escoliosis, osteopatia