Blog Terapias Naturales
La periostitis tibial
Entradas
Sun, 05 Sep 2021 00:30:00 +0200
05 de septiembre de 2021
La periostitis tibial es una inflamación del periostio (membrana que recubre los huesos), suele afectar más a la zona distal y medial de la “espinilla”. Es uno de los problemas más comunes entre los corredores y saltadores que la describen como una sensación de ardor al correr y que baja de intensidad o desaparece cuando cesa la actividad o disminuyen el esfuerzo realizado.
No es un problema exclusivo de los practicantes del “running” pero si es cierto que les afecta de manera mucho más evidente que en otros deportes.
A veces resulta desesperante pues no conocen las causas de su aparición y no refieren que hayan aumentado la intensidad o duración de los entrenamientos por lo que no siempre lo asocian a su práctica deportiva.
Hay que entender que la periostitis, es una inflamación del periostio, esta capa recubre el hueso y está irrigada por vasos sanguíneos con el fin de nutrirlo y cuidarlo por lo que al producirse una inflamación se vuelve disfuncional además de estar muy próxima a musculatura necesaria para la flexión del tobillo principalmente, como es el tibial anterior, motivo por el cual acaba afectando a una buena dinámica de carrera, produciendo que las medidas antiálgicas adoptadas para protegernos del dolor afecten a los ligamentos o incluso produciendo fracturas por estrés tan comunes también en los practicantes de deportes de carrera.
CAUSAS
Este problema puede aparecer por muchos motivos aunque todos van a desencadenar en una misma consecuencia que es la inflamación, derivada de unos traumatismos que se transmiten al hueso produciendo esta respuesta, ya que todas provocan el mismo problema, lo necesario será conocer el motivo por el cual esa presión e impactos recibidos no pueden ser absorbidos de forma natural por el hueso para así trabajar sobre el origen y obtener los resultados adecuados, algunos de estos motivos que deben ser valorados por un profesional son:
-Disfunciones anatómicas y biomecánicas (pies planos,pronación, supinación…)
-Acortamientos musculares
-Apoyo plantar incorrecto
-Calzado inadecuado
-Lesiones iliacas
-Lesiones sacras

-Basculas pélvicas
-Lesiones de rodilla
-Lesiones tobillo-pie
-Mala alineación vertebral
-Rotación de la cadera
-Traumatismos directos y repetitivos sobre el periostio
-Mala técnica de carrera
-Sobre entrenamiento,
-Impacto sobre superficies duras
-Impacto sobre superficies con mucha inclinación
-Impacto sobre terrenos irregulares.
-No dejar tiempo suficiente de reposo entre entrenamientos
-No realizar los estiramientos adecuados.
-Falta de tono muscular
¿CÓMO SE PREVIENE?
-Al igual que siempre, lo ideal es trabajar de manera profiláctica, es decir atacar un problema antes de que este aparezca, para lo cual es necesario realizar una correcta planificación de los ejercicios y entrenamiento en función de nuestra condición física adaptandolos a nuestras necesidades e ir modificando la duración e intensidad de estos en función de nuestra adaptaciones a los mismos, ya que si intentamos ir más rápido de lo debido nuestro cuerpo acaba acusando el sobreentrenamiento.

-Es necesario tener en cuenta que hay que ir subiendo de nivel progresivamente, así como entender y valorar los periodos de descanso para que nuestros músculos y articulaciones se recuperen.
-Realizar también ejercicios específicos de potenciación muscular sobre las zonas implicadas que ayuden a ganar masa y fibras de calidad que sean capaces de dispersar los impactos que realizamos.
-Realizar estiramientos globales y específicos para disminuir la sobrecarga muscular y las inflamaciones en los tejidos.
-Aprender una correcta técnica de carrera es imprescindible para conseguir una correcta biomecánica y que nuestro cuerpo realice el trabajo de manera funcional, mejorando así el impacto que se ha producido y sus vibraciones, que al final de cuentas es lo que nos puede generar daños.
-Es conveniente realizar crioterapia al final de los entrenamientos ya sea con hielo, agua fría o aplicación de cremas, ya que el frío tiene un efecto vasoconstrictor que va a hacer que desinflame las zonas sobre las cuales se producen impactos, además de nutrir los tejidos para una recuperacion mas rapida
¿CÓMO SE ATIENDE?
Tanto cuando queremos prevenir lesiones como cuando estas ya se han producido, lo mejor será siempre ponerse en manos de un profesional cualificado ya que si queremos prevenir este nos asesorará sobre cómo realizar de forma correcta los puntos detallados anteriormente en función de nuestras necesidades, pero si ya se ha producido la lesión es indispensable acudir para que nos vea personalmente y actue con todas las herramientas y técnicas de las que se disponen para solucionar tan molesto problema.
-La osteopatía, el quiromasaje y otras técnicas manuales suelen ser muy apropiadas para corregir las disfunciones musculoesqueléticas y aliviar las sobrecargas o inflamaciones que se producen sobre el periostio.

-El vendaje neuromuscular o kinesiotape ayuda igualmente a desinflamar la zona y disminuir las sobrecargas con aplicaciones muy sencillas, cómodas y prácticas.
-La naturopatía o la fitoterapia pueden ayudar también a bajar la inflamación, mejorar la circulación o dar nutrientes específicos para mejorar las funciones musculares o nerviosas.
-Dentro de la medicina tradicional china existen herramientas muy útiles como la acupuntura que pueden resultar muy convenientes no solo a nivel analgesico si no también para trabajar los elementos de base que producen la periostitis.
-La presoterapia, aunque tiene la posibilidad de trabajar el tejido a modo de masaje, a nuestro entender es mucho más eficaz en su función linfática, para eliminar los desechos que se generan con el entrenamiento y aumentar la circulación en la zona, así como para bajar de manera notable la inflamación en una sola sesión.
-Al igual que la presoterapia ,existe otra técnica muy conocida y demandada que tiene unos efectos muy parecidos a esta, solo que en este caso se realiza de forma completamente manual en lugar de ser realizada por una máquina, esta disciplina se conoce con el nombre de “drenaje linfático manual” y puede llegar a tener unos efectos devastadores a la hora de atacar una lesión inflamatoria.
Estas son solo algunas de las muchas técnicas, disciplinas y herramientas de las cuales dispone un profesional para poder ayudarnos en el tema que hoy tratamos, la periostitis tibial, así que una vez más desde COFENAT esperamos que este artículo os haya gustado y os animamos a probar algunas de estas técnicas como siempre de manos de un facultativo.
www.cofenat.es No es un problema exclusivo de los practicantes del “running” pero si es cierto que les afecta de manera mucho más evidente que en otros deportes.
A veces resulta desesperante pues no conocen las causas de su aparición y no refieren que hayan aumentado la intensidad o duración de los entrenamientos por lo que no siempre lo asocian a su práctica deportiva.
Hay que entender que la periostitis, es una inflamación del periostio, esta capa recubre el hueso y está irrigada por vasos sanguíneos con el fin de nutrirlo y cuidarlo por lo que al producirse una inflamación se vuelve disfuncional además de estar muy próxima a musculatura necesaria para la flexión del tobillo principalmente, como es el tibial anterior, motivo por el cual acaba afectando a una buena dinámica de carrera, produciendo que las medidas antiálgicas adoptadas para protegernos del dolor afecten a los ligamentos o incluso produciendo fracturas por estrés tan comunes también en los practicantes de deportes de carrera.
CAUSAS
Este problema puede aparecer por muchos motivos aunque todos van a desencadenar en una misma consecuencia que es la inflamación, derivada de unos traumatismos que se transmiten al hueso produciendo esta respuesta, ya que todas provocan el mismo problema, lo necesario será conocer el motivo por el cual esa presión e impactos recibidos no pueden ser absorbidos de forma natural por el hueso para así trabajar sobre el origen y obtener los resultados adecuados, algunos de estos motivos que deben ser valorados por un profesional son:
-Disfunciones anatómicas y biomecánicas (pies planos,pronación, supinación…)
-Acortamientos musculares
-Apoyo plantar incorrecto
-Calzado inadecuado
-Lesiones iliacas
-Lesiones sacras

-Basculas pélvicas
-Lesiones de rodilla
-Lesiones tobillo-pie
-Mala alineación vertebral
-Rotación de la cadera
-Traumatismos directos y repetitivos sobre el periostio
-Mala técnica de carrera
-Sobre entrenamiento,
-Impacto sobre superficies duras
-Impacto sobre superficies con mucha inclinación
-Impacto sobre terrenos irregulares.
-No dejar tiempo suficiente de reposo entre entrenamientos
-No realizar los estiramientos adecuados.
-Falta de tono muscular
¿CÓMO SE PREVIENE?
-Al igual que siempre, lo ideal es trabajar de manera profiláctica, es decir atacar un problema antes de que este aparezca, para lo cual es necesario realizar una correcta planificación de los ejercicios y entrenamiento en función de nuestra condición física adaptandolos a nuestras necesidades e ir modificando la duración e intensidad de estos en función de nuestra adaptaciones a los mismos, ya que si intentamos ir más rápido de lo debido nuestro cuerpo acaba acusando el sobreentrenamiento.

-Es necesario tener en cuenta que hay que ir subiendo de nivel progresivamente, así como entender y valorar los periodos de descanso para que nuestros músculos y articulaciones se recuperen.
-Realizar también ejercicios específicos de potenciación muscular sobre las zonas implicadas que ayuden a ganar masa y fibras de calidad que sean capaces de dispersar los impactos que realizamos.
-Realizar estiramientos globales y específicos para disminuir la sobrecarga muscular y las inflamaciones en los tejidos.
-Aprender una correcta técnica de carrera es imprescindible para conseguir una correcta biomecánica y que nuestro cuerpo realice el trabajo de manera funcional, mejorando así el impacto que se ha producido y sus vibraciones, que al final de cuentas es lo que nos puede generar daños.
-Es conveniente realizar crioterapia al final de los entrenamientos ya sea con hielo, agua fría o aplicación de cremas, ya que el frío tiene un efecto vasoconstrictor que va a hacer que desinflame las zonas sobre las cuales se producen impactos, además de nutrir los tejidos para una recuperacion mas rapida
¿CÓMO SE ATIENDE?
Tanto cuando queremos prevenir lesiones como cuando estas ya se han producido, lo mejor será siempre ponerse en manos de un profesional cualificado ya que si queremos prevenir este nos asesorará sobre cómo realizar de forma correcta los puntos detallados anteriormente en función de nuestras necesidades, pero si ya se ha producido la lesión es indispensable acudir para que nos vea personalmente y actue con todas las herramientas y técnicas de las que se disponen para solucionar tan molesto problema.
-La osteopatía, el quiromasaje y otras técnicas manuales suelen ser muy apropiadas para corregir las disfunciones musculoesqueléticas y aliviar las sobrecargas o inflamaciones que se producen sobre el periostio.

-El vendaje neuromuscular o kinesiotape ayuda igualmente a desinflamar la zona y disminuir las sobrecargas con aplicaciones muy sencillas, cómodas y prácticas.
-La naturopatía o la fitoterapia pueden ayudar también a bajar la inflamación, mejorar la circulación o dar nutrientes específicos para mejorar las funciones musculares o nerviosas.
-Dentro de la medicina tradicional china existen herramientas muy útiles como la acupuntura que pueden resultar muy convenientes no solo a nivel analgesico si no también para trabajar los elementos de base que producen la periostitis.
-La presoterapia, aunque tiene la posibilidad de trabajar el tejido a modo de masaje, a nuestro entender es mucho más eficaz en su función linfática, para eliminar los desechos que se generan con el entrenamiento y aumentar la circulación en la zona, así como para bajar de manera notable la inflamación en una sola sesión.
-Al igual que la presoterapia ,existe otra técnica muy conocida y demandada que tiene unos efectos muy parecidos a esta, solo que en este caso se realiza de forma completamente manual en lugar de ser realizada por una máquina, esta disciplina se conoce con el nombre de “drenaje linfático manual” y puede llegar a tener unos efectos devastadores a la hora de atacar una lesión inflamatoria.
Estas son solo algunas de las muchas técnicas, disciplinas y herramientas de las cuales dispone un profesional para poder ayudarnos en el tema que hoy tratamos, la periostitis tibial, así que una vez más desde COFENAT esperamos que este artículo os haya gustado y os animamos a probar algunas de estas técnicas como siempre de manos de un facultativo.

periostitis, Salud, salud natural, Terapias Naturales, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica, Cofenat