Blog Terapias Naturales
El Quiromasaje, una técnica y un arte
Entradas
Thu, 21 Oct 2021 00:30:00 +0200
21 de octubre de 2021
El progresivo envejecimiento de la población y la alta incidencia de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la insuficiencia cardíaca o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), plantean en España el desafío de un nuevo modelo de sistema sanitario sostenible que no puede basarse exclusivamente en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.
En este sentido, la prevención ha de convertirse en herramienta de primer orden y dentro de ella, las terapias naturales juegan un papel clave que, como ocurre ya en la mayoría de países de nuestro entorno, debieran convivir armónica y complementariamente con la medicina oficial.
Es necesario regular la formación y acreditación de los profesionales que practican terapias naturales (preventivas por excelencia), varias de ellas milenarias, con probada y demostrada eficacia y la mayoría incluidas y reconocidas en los sistemas de salud de muchos países y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El quiromasaje: técnica ancestral para recuperar la salud
El estrés, la mala alimentación, el sedentarismo, la falta de descanso o las malas posturas son hábitos que provocan en nuestro cuerpo tensiones, contracturas y diversas disfunciones que pueden degenerar en enfermedades que es posible prevenir gracias a técnicas como la que hoy abordamos y que ha estado presente en todas las culturas y tradiciones desde tiempos ancestrales: el Quiromasaje.

Según la encuesta de Percepción de las Terapias Naturales en la sociedad, encargada por la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales, COFENAT “el Quiromasaje es, en números totales, la técnica más conocida entre los españoles (92%), seguida de la Acupuntura (85%), la Meditación (70%), la Homeopatía (63%), la Fitoterapia (61%) y la Osteopatía (50%)”.
Quiromasaje proviene de la palabra griega “quiro”, que significa mano, con lo que literalmente se traduce como “masaje con las manos”. Ya en la antigua literatura sumeria de Mesopotamia, la más antigua del mundo (el sumerio fue la primera lengua escrita conocida), encontramos escritos como el “Mushu’u” (masajes) en el que se evidencia que en el año 4000 a.C. ya se utilizaban los masajes con aceites de plantas aromáticas y medicinales para aliviar migrañas, facilitar el parto, combatir el agotamiento o remediar parálisis en algún miembro. Así lo confirmaba, hace unos años, la investigadora del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Bárbara Böck, que ha trabajado durante años en decenas de tablillas sumerias cuyo contenido era inédito.
China, Egipto, India, Grecia, Roma…, la técnica del masaje ha formado parte del interés de científicos y médicos a lo largo de toda la historia. El Quiromasaje, como hoy lo conocemos, es una disciplina que se engloba dentro de las terapias complementarias, en concreto, dentro del mundo de las terapias manuales y en la que se combinan técnicas orientales y occidentales. Tiene su origen en España.
En 1933, el médico naturista alicantino Vicente Lino Ferrándiz, desarrolló y acuñó el término “quiromasaje” y fundó la Escuela Española de Quiromasaje en Barcelona. Tras años de estudios en Suiza y EEUU, en donde se formó como Naturópata, se doctoró después en Medicina y Cirugía por las universidades de Barcelona, Madrid y Zaragoza. Ferrándiz, compañero de tesis de Gregorio Marañón, pretendía dotar a las técnicas de masaje de una dimensión más humanista frente a otras técnicas que se servían de la aparatología y otras formas de actuación. Al mismo tiempo, a través de una formación, en la que son fundamentales los conocimientos en fisiología y anatomía, se proponía dar consistencia y profesionalidad al Quiromasaje.

Esta técnica de masaje manual, unida a unas correcciones alimentarias y un ejercicio físico adaptado a la persona, es una completa forma de prevención de múltiples patologías. Entre sus beneficios, el quiromasaje no solo estimula o relaja músculos y tendones, también hace lo mismo con el sistema nervioso periférico. Por otro lado, estimula la circulación sanguínea y linfática (permitiendo la eliminación de deshechos metabólicos), estira los tejidos blandos eliminando adherencias, favorece el movimiento peristáltico del colon, oxigena la sangre, relaja el sistema nervioso central, favorece la producción de enzimas…
Es también muy importante su acción en los procesos endocrinos. El sistema endocrino regula muchas funciones fundamentales como las funciones metabólicas del organismo, las sexuales, la regulación del sueño, la ansiedad, el estrés,… entre otras. A través de las técnicas del Quiromasaje se regulan hormonas y se produce una liberación de endorfinas, que proporciona bienestar, disminuye el dolor y permite un sueño más reparador.
Fuente: Bioecoactual
Visitanos en : www.cofenat.es
En este sentido, la prevención ha de convertirse en herramienta de primer orden y dentro de ella, las terapias naturales juegan un papel clave que, como ocurre ya en la mayoría de países de nuestro entorno, debieran convivir armónica y complementariamente con la medicina oficial.
Es necesario regular la formación y acreditación de los profesionales que practican terapias naturales (preventivas por excelencia), varias de ellas milenarias, con probada y demostrada eficacia y la mayoría incluidas y reconocidas en los sistemas de salud de muchos países y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El quiromasaje: técnica ancestral para recuperar la salud
El estrés, la mala alimentación, el sedentarismo, la falta de descanso o las malas posturas son hábitos que provocan en nuestro cuerpo tensiones, contracturas y diversas disfunciones que pueden degenerar en enfermedades que es posible prevenir gracias a técnicas como la que hoy abordamos y que ha estado presente en todas las culturas y tradiciones desde tiempos ancestrales: el Quiromasaje.

Según la encuesta de Percepción de las Terapias Naturales en la sociedad, encargada por la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales, COFENAT “el Quiromasaje es, en números totales, la técnica más conocida entre los españoles (92%), seguida de la Acupuntura (85%), la Meditación (70%), la Homeopatía (63%), la Fitoterapia (61%) y la Osteopatía (50%)”.
Quiromasaje proviene de la palabra griega “quiro”, que significa mano, con lo que literalmente se traduce como “masaje con las manos”. Ya en la antigua literatura sumeria de Mesopotamia, la más antigua del mundo (el sumerio fue la primera lengua escrita conocida), encontramos escritos como el “Mushu’u” (masajes) en el que se evidencia que en el año 4000 a.C. ya se utilizaban los masajes con aceites de plantas aromáticas y medicinales para aliviar migrañas, facilitar el parto, combatir el agotamiento o remediar parálisis en algún miembro. Así lo confirmaba, hace unos años, la investigadora del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Bárbara Böck, que ha trabajado durante años en decenas de tablillas sumerias cuyo contenido era inédito.
China, Egipto, India, Grecia, Roma…, la técnica del masaje ha formado parte del interés de científicos y médicos a lo largo de toda la historia. El Quiromasaje, como hoy lo conocemos, es una disciplina que se engloba dentro de las terapias complementarias, en concreto, dentro del mundo de las terapias manuales y en la que se combinan técnicas orientales y occidentales. Tiene su origen en España.
En 1933, el médico naturista alicantino Vicente Lino Ferrándiz, desarrolló y acuñó el término “quiromasaje” y fundó la Escuela Española de Quiromasaje en Barcelona. Tras años de estudios en Suiza y EEUU, en donde se formó como Naturópata, se doctoró después en Medicina y Cirugía por las universidades de Barcelona, Madrid y Zaragoza. Ferrándiz, compañero de tesis de Gregorio Marañón, pretendía dotar a las técnicas de masaje de una dimensión más humanista frente a otras técnicas que se servían de la aparatología y otras formas de actuación. Al mismo tiempo, a través de una formación, en la que son fundamentales los conocimientos en fisiología y anatomía, se proponía dar consistencia y profesionalidad al Quiromasaje.

Esta técnica de masaje manual, unida a unas correcciones alimentarias y un ejercicio físico adaptado a la persona, es una completa forma de prevención de múltiples patologías. Entre sus beneficios, el quiromasaje no solo estimula o relaja músculos y tendones, también hace lo mismo con el sistema nervioso periférico. Por otro lado, estimula la circulación sanguínea y linfática (permitiendo la eliminación de deshechos metabólicos), estira los tejidos blandos eliminando adherencias, favorece el movimiento peristáltico del colon, oxigena la sangre, relaja el sistema nervioso central, favorece la producción de enzimas…
Es también muy importante su acción en los procesos endocrinos. El sistema endocrino regula muchas funciones fundamentales como las funciones metabólicas del organismo, las sexuales, la regulación del sueño, la ansiedad, el estrés,… entre otras. A través de las técnicas del Quiromasaje se regulan hormonas y se produce una liberación de endorfinas, que proporciona bienestar, disminuye el dolor y permite un sueño más reparador.
Fuente: Bioecoactual
Visitanos en : www.cofenat.es

quiromasaje, Cofenat, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina Complementaria, Medicina Holistica, Medicina integrativa