Blog Terapias Naturales
El Síndrome Compartimental
Entradas
Thu, 20 Jan 2022 00:30:00 +0100
www.cofenat.es
20 de enero de 2022
El síndrome compartimental es una lesión que produce un aumento de presión considerable dentro de un compartimento muscular, generalmente cuando realizamos ejercicio o alguna actividad más exigente. Compromete a las fascias, los vasos, nervios y por supuesto a los músculos, que al aumentar de tamaño por la demanda de sangre producen una compresión que le congestiona e impide su contracción y elongación de forma correcta.
SÍNTOMAS
Provoca un dolor que sigue creciendo a medida que vamos demandando mas y mas sangre como consecuencia de la actividad que estamos realizando, hasta que se produce tal presión sobre el compartimento que nos obliga a parar la actividad para que la sangre pueda volver a bombearse de forma excéntrica como consecuencia del reposo, solo así se consigue devolver la funcionalidad a un miembro que hasta ese momento nos parecía carecer de utilidad.
Las sensaciones y síntomas se sienten al poco de comenzar la actividad, y se manifiestan con dolor, adormecimiento, hormigueo, debilidad, pérdida de movilidad, incluso cambio de coloración en la piel.
¿QUIENES Y DONDE LO SUFREN?
Esta afección le puede ocurrir a cualquier persona, pero las más expuestas son aquellas personas que realizan un deporte que condiciona y concentra una gran masa muscular que comprime la fascia.
Estos síntomas pueden darse en cualquier zona muscular pero suele estar relacionada con la especialidad de la persona, en motoristas y gente dedicada a entrenamientos de fuerza como practicantes de powerlifting o halterofilia, suele darse en la región de los antebrazos por el desarrollo muscular generado a consecuencia del agarre, en corredores, suele darse en la parte distal de los miembros inferiores por la demanda de sangre y desarrolo muscular en esa zona.
DIAGNOSTICO,CAUSAS, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Se puede llegar a diagnosticar a través del conocimiento fisiopatológico mediante una simple exploración clínica, pero hoy en día se poseen medios para diagnosticar o confirmar dicho síndrome con sensores electrónicos que miden con precisión la presión dentro del compartimento.
Como las fascias son muy difíciles de extender y envuelven el tejido muscular, vascular y nervioso, cualquier actividad que produzca una sobrecarga puede generar un aumento de volumen y por lo tanto una presión muy alta en la zona que de no disminuir y al no poder evacuar esa congestión produce esta lesión.
Tanto a nivel preventivo como a nivel de tratamiento es importante ponerse en manos de un buen profesional, ya que hay que conocer en profundidad la actividad que se realiza para así determinar qué músculos y mecanismos que pueden influir a la hora de formarse una patología, como es el síndrome compartimental.
Corregir las alteraciones biomecánicas y lesiones comprendiendo la posicion y funcion de la estructura, para que en la práctica de la actividad el músculo trabaje de manera correcta y sea más difícil que se irrite y sobrecargue.
Es conveniente estirar la zona que se sobrecarga y enseñar también cómo ha de realizarlo en sí mismo el deportista, puesto que el estiramiento es la base en esta afección, ya que la musculatura debe de estar elástica y funcional, solo así conseguiremos dar el espacio necesario dentro del compartimento y su fascia evitando así su congestión.
Hay que tener en cuenta otros factores que pueden ser de gran ayuda, como es el uso del vendaje clásico solo cuando sea estrictamente necesario, puesto que en ocasiones se tiende a abusar de él y este impide un buen riego sanguíneo y puede predisponer a padecer el síndrome compartimental.
En los casos que se pueda, se puede sustituir por vendaje neuromuscular (kinesiotape) puesto que este tipo de vendaje, aunque es cierto que tiene una menor capacidad de estabilizar una zona no impide el riego, si no que lo favorece, así como el movimiento normal de los tejidos musculares y fasciales.
En deportes donde se suelan producir traumatismos de forma habitual como los deportes de contacto, es conveniente el uso de protecciones adecuadas como guantes y tibiales que disminuyan la presión repetida en una zona.
Cuando hablamos de deportes asociados a la carrera o a saltos necesitamos utilizar un buen calzado, que sea adecuado no solo a la actividad, si no al terreno, la duración, peso, pisada,etc son muchos factores a tener en cuenta a la hora de elegir el calzado más conveniente, la elección adecuada del mismo nos proporciona una seguridad adicional de cara a darnos estabilidad o disminuir el impacto y por lo tanto la carga muscular en una zona en concreto, por lo que este puede ser un factor determinante que diferencie el tener o no tener un síndrome compartimental.
Al acabar la actividad, es conveniente realizar no solo estiramientos que devuelvan el músculo a su tono normal si no que también si se ha realizado un esfuerzo extra, la aplicación de hielo puede ayudar a prevenir la lesión.
En casos donde el síndrome es muy agudo y no se consigue mejorar puede llegar a ser necesario realizar una intervención quirúrgica para abrir la fascia y dar espacio a los músculos reduciendo la presión en el compartimento
Como siempre indicamos, un profesional es clave no solo para el tratamiento, si no para la orientación de cara a una buena adaptación, en cuanto a programa de entrenamiento, técnica, reposo, descarga, nutrición etc. de cara a prevenir esta y otras lesiones.
SÍNTOMAS
Provoca un dolor que sigue creciendo a medida que vamos demandando mas y mas sangre como consecuencia de la actividad que estamos realizando, hasta que se produce tal presión sobre el compartimento que nos obliga a parar la actividad para que la sangre pueda volver a bombearse de forma excéntrica como consecuencia del reposo, solo así se consigue devolver la funcionalidad a un miembro que hasta ese momento nos parecía carecer de utilidad.
Las sensaciones y síntomas se sienten al poco de comenzar la actividad, y se manifiestan con dolor, adormecimiento, hormigueo, debilidad, pérdida de movilidad, incluso cambio de coloración en la piel.
¿QUIENES Y DONDE LO SUFREN?
Esta afección le puede ocurrir a cualquier persona, pero las más expuestas son aquellas personas que realizan un deporte que condiciona y concentra una gran masa muscular que comprime la fascia.
Estos síntomas pueden darse en cualquier zona muscular pero suele estar relacionada con la especialidad de la persona, en motoristas y gente dedicada a entrenamientos de fuerza como practicantes de powerlifting o halterofilia, suele darse en la región de los antebrazos por el desarrollo muscular generado a consecuencia del agarre, en corredores, suele darse en la parte distal de los miembros inferiores por la demanda de sangre y desarrolo muscular en esa zona.
DIAGNOSTICO,CAUSAS, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Se puede llegar a diagnosticar a través del conocimiento fisiopatológico mediante una simple exploración clínica, pero hoy en día se poseen medios para diagnosticar o confirmar dicho síndrome con sensores electrónicos que miden con precisión la presión dentro del compartimento.
Como las fascias son muy difíciles de extender y envuelven el tejido muscular, vascular y nervioso, cualquier actividad que produzca una sobrecarga puede generar un aumento de volumen y por lo tanto una presión muy alta en la zona que de no disminuir y al no poder evacuar esa congestión produce esta lesión.
Tanto a nivel preventivo como a nivel de tratamiento es importante ponerse en manos de un buen profesional, ya que hay que conocer en profundidad la actividad que se realiza para así determinar qué músculos y mecanismos que pueden influir a la hora de formarse una patología, como es el síndrome compartimental.
Corregir las alteraciones biomecánicas y lesiones comprendiendo la posicion y funcion de la estructura, para que en la práctica de la actividad el músculo trabaje de manera correcta y sea más difícil que se irrite y sobrecargue.
Es conveniente estirar la zona que se sobrecarga y enseñar también cómo ha de realizarlo en sí mismo el deportista, puesto que el estiramiento es la base en esta afección, ya que la musculatura debe de estar elástica y funcional, solo así conseguiremos dar el espacio necesario dentro del compartimento y su fascia evitando así su congestión.
Hay que tener en cuenta otros factores que pueden ser de gran ayuda, como es el uso del vendaje clásico solo cuando sea estrictamente necesario, puesto que en ocasiones se tiende a abusar de él y este impide un buen riego sanguíneo y puede predisponer a padecer el síndrome compartimental.
En los casos que se pueda, se puede sustituir por vendaje neuromuscular (kinesiotape) puesto que este tipo de vendaje, aunque es cierto que tiene una menor capacidad de estabilizar una zona no impide el riego, si no que lo favorece, así como el movimiento normal de los tejidos musculares y fasciales.
En deportes donde se suelan producir traumatismos de forma habitual como los deportes de contacto, es conveniente el uso de protecciones adecuadas como guantes y tibiales que disminuyan la presión repetida en una zona.
Cuando hablamos de deportes asociados a la carrera o a saltos necesitamos utilizar un buen calzado, que sea adecuado no solo a la actividad, si no al terreno, la duración, peso, pisada,etc son muchos factores a tener en cuenta a la hora de elegir el calzado más conveniente, la elección adecuada del mismo nos proporciona una seguridad adicional de cara a darnos estabilidad o disminuir el impacto y por lo tanto la carga muscular en una zona en concreto, por lo que este puede ser un factor determinante que diferencie el tener o no tener un síndrome compartimental.
Al acabar la actividad, es conveniente realizar no solo estiramientos que devuelvan el músculo a su tono normal si no que también si se ha realizado un esfuerzo extra, la aplicación de hielo puede ayudar a prevenir la lesión.
En casos donde el síndrome es muy agudo y no se consigue mejorar puede llegar a ser necesario realizar una intervención quirúrgica para abrir la fascia y dar espacio a los músculos reduciendo la presión en el compartimento
Como siempre indicamos, un profesional es clave no solo para el tratamiento, si no para la orientación de cara a una buena adaptación, en cuanto a programa de entrenamiento, técnica, reposo, descarga, nutrición etc. de cara a prevenir esta y otras lesiones.
www.cofenat.es
sindrome compartimental, osteopatia, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica, Usoterapiasnaturales, Cofenat