Blog Terapias Naturales
Acetilcolina: facilitación entre neuronas
Entradas
Mon, 09 May 2022 00:30:00 +0200
09 de mayo de 2022
La acetilcolina es el neurotransmisor más abundante del sistema nervioso. Este químico que nuestro cerebro produce sobre todo a partir del azúcar y la colina, es ese mensajero imprescindible que facilita la comunicación entre neuronas.Gracias a él, regulamos la atención y la memoria, asimilamos nueva información y cuidamos de nuestro estado del ánimo.
Empezaremos comentando que la acetilcolina fue el primer neurotransmisor identificado. Lo hizo Henry Hallett Dale en 1915, y más tarde, el doctor Otto Loewi describiría gran parte de sus funciones. Ambos médicos recibirían el Premio Nobel por ello en 1936. Como vemos, no estamos ante un compuesto químico más, la implicación de este pequeño elemento en nuestra vida y en gran parte de las funciones.
Se sabe, por ejemplo, que hay células específicas en nuestro organismo que reaccionan de forma exclusiva con la aceticolina. Tanto es así que el prosencéfalo basal y el hipocampo necesitan de este neurotransmisor en concreto para poder llevar a cabo sus tareas.No solo actúa como mensajera, sino que además eleva la intensidad de las señales entre neuronas a través de las ondas theta. Optimiza la memoria, favorece la neuroplasticidad, la comunicación… Veamos a continuación más datos sobre ella.
Acetilcolina: ¿qué funciones tiene?
La mayoría habremos oído hablar de la acetilcolina por una razón: por potenciar la memoria y la concentración. De ahí que sea uno de los componentes más comunes en los nootrópicos, esos suplementos utilizados para mejorar nuestras funciones cognitivas. Ahora bien, más allá de esta área sabemos que es imprescindible para otras más funciones que veremos a continuación.No obstante, es necesario recordar en primer lugar que su campo de acción en nuestro organismo es múltiple. Se halla tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, y además, tiene funciones tanto excitatorias como inhibitorias.
Es decir, puede facilitar el impulso eléctrico en una neurona o puede inhibir por ejemplo en un momento dado la frecuencia cardíaca. Es como ese director de orquesta que dirige y procura que cada función tenga armonía, ritmo y equilibrio.
Funciones en el sistema nervioso central
En el sistema nervioso central la aceticolina actúa de forma excitatoria. Gracias a su interacción entre neuronas y células nerviosas promueve los procesos de motivación, excitación y atención. No solo estimula la actividad del hipocampo para llevar a cabo estos procesos, además actúa sobre la corteza cerebral para que demos forma a esas funciones ejecutivas superiores, como es la resolución de problemas o la reflexión.
Por otro lado, la principal causa de que las vías colinérgicas pierdan su funcionalidad en el sistema nervioso central y dejen de comunicarse entre sí es la enfermedad de Alzheimer.
La acetilcolina y el sueño REM
Este dato es interesante. La acetilcolina promueve el sueño REM en nuestro cerebro, y lo hace al concentrarse en una estructura muy especial: el prosencéfalo basal. Gracias a ello, gracias a que entramos en esta fase de sueño paradógico o sueño rápido, logramos almacenar mejor los recuerdos y la información obtenida durante el día.

Funciones endocrinas
Una parte de nuestros neurotransmisores, como es el caso de la oxitocina, actúan también como hormonas. En el caso de la acetilcolina cabe decir que también presenta una función endocrina muy importante: actúa sobre la hipófisis. De este modo, puede controlar la cantidad de orina excretada, estimular la producción de hormonas tiroideas, etc.
Funciones en el sistema nervioso periférico
Nuestro sistema nervioso periférico no podría llevar a cabo gran parte de sus funciones si no contara con la presencia de este neurotransmisor. Las tareas que lleva a cabo son tantas como relevantes para nuestra subsistencia y bienestar:
Transmite las señales entre nuestro cerebro y los músculos cardíacos.
Asimismo, es ese puente entre el cerebro, los nervios, los músculos y los huesos que da forma a cada uno de nuestros movimientos.
En el sistema cardiovascular, actúa casi siempre como un vasodilatador, es decir, reduce y equilibra la frecuencia cardíaca.
Asimismo, en el sistema gastrointestinal favorece las contracciones digestivas.
En el tracto urinario, impulsa la sensación voluntaria de evacuación.
Además, y como curiosidad, cabe decir que la acetilcolina media también en ese proceso que garantiza también nuestra supervivencia: la percepción del dolor.
¿Cómo podemos estimular la producción de acetilcolina?
Tal y como hemos señalado en el inicio, nuestro cerebro necesita “azúcar” para producir acetilcolina. Ahora bien, es importante no excedernos nunca en el consumo de azúcar, porque lo que ocurre en gran parte de las ocasiones es que al consumir muchos alimentos dulces nuestra atención y memoria acaba decayendo al cabo de unas pocas horas. ¿La razón? Cuando hay un exceso de azúcar aparece la adenosina, un químico que inhibe la acción de la acetilcolina.
Así, lo mejor en todos los casos, es mantener un adecuado equilibrio en nuestra dieta. Y si deseamos elevar la producción de este neurotransmisor, nada mejor que incluir alguno de estos alimentos en nuestro día a día:
-Una taza de café.
-Lecitina de soja.
-Canela.
-Romero
-Uvas rojas.
-Yemas de huevo.
-Germen de trigo.
-Brócoli.
-Plátanos.
-Cacahuetes.
-Naranjas.
-Avena.
-Semillas de lino.
Fuente: la mente es maravillosa.
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- medscape 2-bayardrevistas
Empezaremos comentando que la acetilcolina fue el primer neurotransmisor identificado. Lo hizo Henry Hallett Dale en 1915, y más tarde, el doctor Otto Loewi describiría gran parte de sus funciones. Ambos médicos recibirían el Premio Nobel por ello en 1936. Como vemos, no estamos ante un compuesto químico más, la implicación de este pequeño elemento en nuestra vida y en gran parte de las funciones.
Se sabe, por ejemplo, que hay células específicas en nuestro organismo que reaccionan de forma exclusiva con la aceticolina. Tanto es así que el prosencéfalo basal y el hipocampo necesitan de este neurotransmisor en concreto para poder llevar a cabo sus tareas.No solo actúa como mensajera, sino que además eleva la intensidad de las señales entre neuronas a través de las ondas theta. Optimiza la memoria, favorece la neuroplasticidad, la comunicación… Veamos a continuación más datos sobre ella.
Acetilcolina: ¿qué funciones tiene?
La mayoría habremos oído hablar de la acetilcolina por una razón: por potenciar la memoria y la concentración. De ahí que sea uno de los componentes más comunes en los nootrópicos, esos suplementos utilizados para mejorar nuestras funciones cognitivas. Ahora bien, más allá de esta área sabemos que es imprescindible para otras más funciones que veremos a continuación.No obstante, es necesario recordar en primer lugar que su campo de acción en nuestro organismo es múltiple. Se halla tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, y además, tiene funciones tanto excitatorias como inhibitorias.
Es decir, puede facilitar el impulso eléctrico en una neurona o puede inhibir por ejemplo en un momento dado la frecuencia cardíaca. Es como ese director de orquesta que dirige y procura que cada función tenga armonía, ritmo y equilibrio.
Funciones en el sistema nervioso central
En el sistema nervioso central la aceticolina actúa de forma excitatoria. Gracias a su interacción entre neuronas y células nerviosas promueve los procesos de motivación, excitación y atención. No solo estimula la actividad del hipocampo para llevar a cabo estos procesos, además actúa sobre la corteza cerebral para que demos forma a esas funciones ejecutivas superiores, como es la resolución de problemas o la reflexión.
Por otro lado, la principal causa de que las vías colinérgicas pierdan su funcionalidad en el sistema nervioso central y dejen de comunicarse entre sí es la enfermedad de Alzheimer.
La acetilcolina y el sueño REM
Este dato es interesante. La acetilcolina promueve el sueño REM en nuestro cerebro, y lo hace al concentrarse en una estructura muy especial: el prosencéfalo basal. Gracias a ello, gracias a que entramos en esta fase de sueño paradógico o sueño rápido, logramos almacenar mejor los recuerdos y la información obtenida durante el día.

Funciones endocrinas
Una parte de nuestros neurotransmisores, como es el caso de la oxitocina, actúan también como hormonas. En el caso de la acetilcolina cabe decir que también presenta una función endocrina muy importante: actúa sobre la hipófisis. De este modo, puede controlar la cantidad de orina excretada, estimular la producción de hormonas tiroideas, etc.
Funciones en el sistema nervioso periférico
Nuestro sistema nervioso periférico no podría llevar a cabo gran parte de sus funciones si no contara con la presencia de este neurotransmisor. Las tareas que lleva a cabo son tantas como relevantes para nuestra subsistencia y bienestar:
Transmite las señales entre nuestro cerebro y los músculos cardíacos.
Asimismo, es ese puente entre el cerebro, los nervios, los músculos y los huesos que da forma a cada uno de nuestros movimientos.
En el sistema cardiovascular, actúa casi siempre como un vasodilatador, es decir, reduce y equilibra la frecuencia cardíaca.
Asimismo, en el sistema gastrointestinal favorece las contracciones digestivas.
En el tracto urinario, impulsa la sensación voluntaria de evacuación.
Además, y como curiosidad, cabe decir que la acetilcolina media también en ese proceso que garantiza también nuestra supervivencia: la percepción del dolor.
¿Cómo podemos estimular la producción de acetilcolina?
Tal y como hemos señalado en el inicio, nuestro cerebro necesita “azúcar” para producir acetilcolina. Ahora bien, es importante no excedernos nunca en el consumo de azúcar, porque lo que ocurre en gran parte de las ocasiones es que al consumir muchos alimentos dulces nuestra atención y memoria acaba decayendo al cabo de unas pocas horas. ¿La razón? Cuando hay un exceso de azúcar aparece la adenosina, un químico que inhibe la acción de la acetilcolina.
Así, lo mejor en todos los casos, es mantener un adecuado equilibrio en nuestra dieta. Y si deseamos elevar la producción de este neurotransmisor, nada mejor que incluir alguno de estos alimentos en nuestro día a día:
-Una taza de café.
-Lecitina de soja.
-Canela.
-Romero
-Uvas rojas.
-Yemas de huevo.
-Germen de trigo.
-Brócoli.
-Plátanos.
-Cacahuetes.
-Naranjas.
-Avena.
-Semillas de lino.
Fuente: la mente es maravillosa.
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- medscape 2-bayardrevistas

acetilcolina, Neurotransmisor, Salud, salud natural, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Medicina Natural, Medicina integrativa, Cofenat, sistema nervioso