Blog Terapias Naturales
Todo sobre la Musicoterapia
Entradas
Thu, 26 May 2022 00:30:00 +0200
26 de mayo de 2022
Como en otras disciplinas existen muchas definiciones de Musicoterapia.
La Asociación Mundial de Musicoterapia la define:
“La Musicoterapia es la utilización de la música para conseguir objetivos terapéuticos: la restauración, mantenimiento y mejora de la salud mental y física. Es la aplicación de la música, dirigida por un musicoterapeuta en un contexto terapéutico a fin de facilitar cambios en la conducta. Estos cambios ayudan a que el individuo en terapia se entienda mejor a sí mismo y a su propio mundo, llegando así a adaptarse mejor a la sociedad. Como miembro de un equipo terapéutico, el musicoterapeuta profesional participa en el análisis de los problemas individuales y en la selección de objetivos generales de tratamiento antes de planificar y dirigir actividades musicales. Se realizan evaluaciones periódicas para determinar la efectividad de los procedimientos empleados”.
Historia de la disciplina.
La Musicoterapia es una disciplina relativamente joven, a pesar de que la música se ha utilizado en todas las culturas desde épocas ancestrales como apoyo a la curación y como herramienta preventiva.
Es aplicada por un musicoterapeuta cualificado, actualmente en el mundo hay diferentes formaciones, hay países en los cuales la musicoterapia es una licenciatura, una carrera de grado, un máster o un postgrado. En España hay diferentes formaciones universitarias y no universitarias que ofertan la formación y suelen ser de dos o tres cursos lectivos.
No es mágica y no se encuentra al margen de otras terapias y puede ser utilizada complementariamente con otras terapias en colaboración, o de manera única en diferentes ámbitos:
- Centros de terapias como prevención y tratamiento.
- Salud: Hospitales públicos y privados y en diversas unidades infantiles, de adultos y centros de salud.
- Apoyo educativo: Centros públicos y privados educativos ordinarios y de educación especial.
- Social: Cárceles, centros de menores, centros de atención en drogodependencias, centros culturales con menores en riesgo social.
- Psiquiatría: Centros de rehabilitación, hospitales.
- Tercera Edad: Centros de día, asociaciones de Alzheimer y Parkinson.
Métodos de Musicoterapia
¿Cómo se utiliza la música, de qué manera y para qué se utiliza? Esta es una pregunta muy amplia de hecho es una cuestión que no se podría comprender leyendo un texto, ya que son aspectos que se pueden entender solamente a través de la vivencia y la música. Pero lo que sí que puedes comprender es un esbozo del uso de la música y unos pequeños trazos acerca de los diferentes métodos que existen en Musicoterapia. Simplificándolo mucho, se pueden dividir en dos grandes bloques:

- Musicoterapia receptiva: se aplica música grabada o en directo adecuada al proceso terapéutico. Se utilizan, además, técnicas verbales, corporales y creativas (como la pintura o la escultura) El método más representativo de la Musicoterapia receptiva es el método GIM (Imagen guiada con música). Existen otros métodos donde el sonido y la aplicación de determinadas frecuencias son su fundamento como el método Tomatis.
- Musicoterapia activa: Existen muchos métodos en los cuales el paciente toca instrumentos, canta y se mueve. La base de la terapia es la música en directo e improvisada. La música que se crea se puede adaptar. Es flexible y es una experiencia creativa y estética. Los modelos más significativos son el método Nordoff- Robbins, Modelo Alvin, Modelo Riordon- Bruscia y Modelo Bruscia. En todos estos métodos la improvisación es la base de la terapia y crear música es una poderosa herramienta de comunicación y expresión básica para poder llevar a cabo un proceso terapéutico.
El lenguaje de la música es elaborado y complejo. A continuación aprenderás una serie de conceptos básicos que te servirán para comprender un poco mejor la utilización de la música. La terminología es básica y tiene un nivel bajo de complejidad, lo realmente interesante es que conozcas los factores y elementos que influyen en la música y el sonido para que ésta tenga un matiz triste o alegre, excitante o relajante, amoroso o despreocupado.
El sonido y el silencio.
Para poder comprender mejor el ritmo, la armonía y la melodía vamos a comenzar por la observación más esencial de la música, el sonido. Todos sabemos qué es un sonido, pero ¿qué factores influyen en éste para ser diferentes? Las cualidades del sonido nos despejarán esta cuestión.
- Duración: En relación a la duración, Schafer diferencia tres grandes grupos:
-Los sonidos breves; tan breves que es difícil distinguir fases en el desarrollo del sonido, como el ruido que produce un lápiz sobre una mesa.
-Los sonidos homogéneos; suficientemente largos. Quizá no permanezcan más que unos segundos, pero el sonido habría podido durar indefinidamente; como un silbido prolongado.
-Los sonidos formados; ni demasiado largos, ni demasiado cortos, de tal forma que se percibe claramente su forma. Un golpe seguido de su resonancia.
- Altura: Es producida por el número de vibraciones del sonido. Se refiere a la diferenciación de entonación. Para poderla discriminar es necesario dos sonidos uno agudo y otro grave.
- Intensidad: Es el volumen. En el sonido depende de la amplitud de las vibraciones. Puede tener muchos matices, pero se puede simplificar en fuerte, bajo y medio.
En el lenguaje musical se habla de forte (volumen fuerte) y piano (volumen suave). Murray Schafer diferencia las implicaciones de la intensidad en el cuerpo diciendo: el sonido fuerte se caracteriza por un gran peso, de ahí la sensación de empuje descendente por la fuerza de gravedad. El paso de suave a fuerte implica crecimiento, a una presión hacia delante. En cambio el paso de fuerte a suave provoca una sensación de liviandad. Hablemos del umbral del dolor con respecto a la intensidad, cuando el sonido sobrepasa una intensidad de 110-120 decibelios provocan una lesión del tejido nervioso, es decir provoca algún daño interno por lo que no es recomendable tener una exposición prolongada a esta intensidad.
www.cofenat.es
Fuente:
Ministerio de Educación
Fuente imagenes:1- centroopticosocial 2-fundacionreyardid
La Asociación Mundial de Musicoterapia la define:
“La Musicoterapia es la utilización de la música para conseguir objetivos terapéuticos: la restauración, mantenimiento y mejora de la salud mental y física. Es la aplicación de la música, dirigida por un musicoterapeuta en un contexto terapéutico a fin de facilitar cambios en la conducta. Estos cambios ayudan a que el individuo en terapia se entienda mejor a sí mismo y a su propio mundo, llegando así a adaptarse mejor a la sociedad. Como miembro de un equipo terapéutico, el musicoterapeuta profesional participa en el análisis de los problemas individuales y en la selección de objetivos generales de tratamiento antes de planificar y dirigir actividades musicales. Se realizan evaluaciones periódicas para determinar la efectividad de los procedimientos empleados”.
Historia de la disciplina.
La Musicoterapia es una disciplina relativamente joven, a pesar de que la música se ha utilizado en todas las culturas desde épocas ancestrales como apoyo a la curación y como herramienta preventiva.
Es aplicada por un musicoterapeuta cualificado, actualmente en el mundo hay diferentes formaciones, hay países en los cuales la musicoterapia es una licenciatura, una carrera de grado, un máster o un postgrado. En España hay diferentes formaciones universitarias y no universitarias que ofertan la formación y suelen ser de dos o tres cursos lectivos.
No es mágica y no se encuentra al margen de otras terapias y puede ser utilizada complementariamente con otras terapias en colaboración, o de manera única en diferentes ámbitos:
- Centros de terapias como prevención y tratamiento.
- Salud: Hospitales públicos y privados y en diversas unidades infantiles, de adultos y centros de salud.
- Apoyo educativo: Centros públicos y privados educativos ordinarios y de educación especial.
- Social: Cárceles, centros de menores, centros de atención en drogodependencias, centros culturales con menores en riesgo social.
- Psiquiatría: Centros de rehabilitación, hospitales.
- Tercera Edad: Centros de día, asociaciones de Alzheimer y Parkinson.
Métodos de Musicoterapia
¿Cómo se utiliza la música, de qué manera y para qué se utiliza? Esta es una pregunta muy amplia de hecho es una cuestión que no se podría comprender leyendo un texto, ya que son aspectos que se pueden entender solamente a través de la vivencia y la música. Pero lo que sí que puedes comprender es un esbozo del uso de la música y unos pequeños trazos acerca de los diferentes métodos que existen en Musicoterapia. Simplificándolo mucho, se pueden dividir en dos grandes bloques:

- Musicoterapia receptiva: se aplica música grabada o en directo adecuada al proceso terapéutico. Se utilizan, además, técnicas verbales, corporales y creativas (como la pintura o la escultura) El método más representativo de la Musicoterapia receptiva es el método GIM (Imagen guiada con música). Existen otros métodos donde el sonido y la aplicación de determinadas frecuencias son su fundamento como el método Tomatis.
- Musicoterapia activa: Existen muchos métodos en los cuales el paciente toca instrumentos, canta y se mueve. La base de la terapia es la música en directo e improvisada. La música que se crea se puede adaptar. Es flexible y es una experiencia creativa y estética. Los modelos más significativos son el método Nordoff- Robbins, Modelo Alvin, Modelo Riordon- Bruscia y Modelo Bruscia. En todos estos métodos la improvisación es la base de la terapia y crear música es una poderosa herramienta de comunicación y expresión básica para poder llevar a cabo un proceso terapéutico.
El lenguaje de la música es elaborado y complejo. A continuación aprenderás una serie de conceptos básicos que te servirán para comprender un poco mejor la utilización de la música. La terminología es básica y tiene un nivel bajo de complejidad, lo realmente interesante es que conozcas los factores y elementos que influyen en la música y el sonido para que ésta tenga un matiz triste o alegre, excitante o relajante, amoroso o despreocupado.
El sonido y el silencio.
Para poder comprender mejor el ritmo, la armonía y la melodía vamos a comenzar por la observación más esencial de la música, el sonido. Todos sabemos qué es un sonido, pero ¿qué factores influyen en éste para ser diferentes? Las cualidades del sonido nos despejarán esta cuestión.
- Duración: En relación a la duración, Schafer diferencia tres grandes grupos:
-Los sonidos breves; tan breves que es difícil distinguir fases en el desarrollo del sonido, como el ruido que produce un lápiz sobre una mesa.
-Los sonidos homogéneos; suficientemente largos. Quizá no permanezcan más que unos segundos, pero el sonido habría podido durar indefinidamente; como un silbido prolongado.
-Los sonidos formados; ni demasiado largos, ni demasiado cortos, de tal forma que se percibe claramente su forma. Un golpe seguido de su resonancia.
- Altura: Es producida por el número de vibraciones del sonido. Se refiere a la diferenciación de entonación. Para poderla discriminar es necesario dos sonidos uno agudo y otro grave.
- Intensidad: Es el volumen. En el sonido depende de la amplitud de las vibraciones. Puede tener muchos matices, pero se puede simplificar en fuerte, bajo y medio.
En el lenguaje musical se habla de forte (volumen fuerte) y piano (volumen suave). Murray Schafer diferencia las implicaciones de la intensidad en el cuerpo diciendo: el sonido fuerte se caracteriza por un gran peso, de ahí la sensación de empuje descendente por la fuerza de gravedad. El paso de suave a fuerte implica crecimiento, a una presión hacia delante. En cambio el paso de fuerte a suave provoca una sensación de liviandad. Hablemos del umbral del dolor con respecto a la intensidad, cuando el sonido sobrepasa una intensidad de 110-120 decibelios provocan una lesión del tejido nervioso, es decir provoca algún daño interno por lo que no es recomendable tener una exposición prolongada a esta intensidad.
www.cofenat.es
Fuente:
Ministerio de Educación
Fuente imagenes:1- centroopticosocial 2-fundacionreyardid

Musicoterapia, sonidos, terapias naturales, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Usoterapiasnaturales, Cofenat, formacion