Centro de preferencia de la privacidad x
Cuando visita cualquier sitio web, el mismo podría obtener o guardar información en su navegador, generalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de usted, sus preferencias o su dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no lo identifica directamente, pero puede proporcionarle una experiencia web más personalizada. Ya que respetamos su derecho a la privacidad, usted puede escoger no permitirnos usar ciertas cookies. Haga clic en los encabezados de cada categoría para saber más y cambiar nuestras configuraciones predeterminadas. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.
Más información
Gestionar las preferencias de consentimiento
- Cookies técnicas Activas siempre
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de análisis o medición
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
- Cookies de Google Maps
Cookies de Preferencias de Google: Estas cookies permiten que los sitios web de Google recuerden información que cambia el aspecto o el comportamiento del sitio web como, por ejemplo, el idioma que prefieres o la región en la que te encuentras.
- Cookies de publicidad comportamental
Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Rechazar todas Confirmar mis preferencias
Cofenat
Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
APTN_Cofenat Thu, 23 Jun 2022 00:30:00 +0200

Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos

Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
23 de junio de 2022
Los disruptores endocrinos son extremadamente peligrosos. Un grupo de tóxicos letales que ponen en peligro la salud de forma muy grave. 

Entran en nuestro organismo a través de los alimentos que consumimos. El uso de plaguicidas es el responsable de esta contaminación. De naturaleza persistente, los residuos de pesticidas se difunden a través de la cadena alimentaria. Lo contaminan todo. 

Las frutas y verduras, los cereales, los productos vegetales, los productos procesados, los alimentos infantiles... No se puede escapar a estos asesinos silenciosos. Miles de toneladas de plaguicidas se usan cada año en la agricultura. Se fumiga profusamente con ellos los campos de cultivo, los invernaderos, los espacios públicos, los jardines y arboledas. 

Allí donde puede desarrollarse una plaga allí se usan los pesticidas. Una vez liberados, se difunden por el agua y el aire, contaminan el suelo, envenenan la flora y la fauna, y ponen en peligro a la población, al exponerla a estas sustancias tóxicas. Estos plaguicidas, y sus residuos y metabolitos, tienen capacidad de alterar el sistema endocrino. Son conocidos como disruptores endocrinos.

La función endocrina es tremendamente sensible, de modo que pequeñas alteraciones durante ciertas etapas del ciclo de vida pueden conducir a efectos perdurables. Se sospecha que los disruptores endocrinos causan disminución del número de espermatozoides, provocan infertilidad, retraso en el desarrollo sexual, obesidad, diabetes y cáncer.

Se asocian al cáncer de mama y al cáncer de próstata. Debido a su gran toxicidad, a sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, su producción y uso están estrictamente reguladas, y se vigila permanentemente su presencia en los alimentos mediante analíticas sobre grupos de riesgo. 



La encargada de llevarlo a cabo es la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El Programa de Control de Residuos de Plaguicidas en Alimentos en España, correspondiente al año 2019, ha publicado los últimos datos. El porcentaje de muestras con residuos en concentración superior a los límites legales, fue del 1,17%. Las frutas y otros vegetales son los que presentan una mayor contaminación, un 44,4%, un porcentaje de incumplimiento del 1,58%.

Los resultados obtenidos del análisis ponen en manifiesto que el 1,17% de las muestras analizadas, 27 muestras, incumplen la legislación vigente en materia de límites máximos de residuos (LMR). El informe destaca que, aunque se ha detectado la presencia de plaguicidas en muestras de alimentos para bebés y en cereales, todas ellas estaban por debajo del límite de LMR y que todas cumplen con los límites legales establecidos. 

En las muestras de productos de origen animal, el pesticida detectado es el DDT y sus derivados. Están prohibidos en la Unión Europea desde hace años por ser tóxicos persistentes, y su presencia se debe a su permanencia en el medio ambiente. Los alimentos vegetales están contaminados fundamentalmente por pesticidas disruptores endocrinos, así como por el DDT y derivados. 

Las frutas y verduras son el grupo con presencia de plaguicidas EDC mayor, siendo las fresas y las manzanas las que concentran un mayor número de estos plaguicidas. El uso de pesticidas está tan extendido que no se consigue evitar su presencia en los alimentos. Pero es posible minimizar nuestra exposición si consumimos alimentos ecológicos certificados.  

Fuente : Raul Matrinez, articulo patrocinado por COFENAT para la revista bioecoactual

www.cofenat.es

Fuente imágenes : 1-enestadopuro.com       2-enestadopuro.com