Blog Terapias Naturales
‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
Entradas
Mon, 12 Sep 2022 00:30:00 +0200
12 de septiembre de 2022
Tras el periodo de vacaciones, que en mayor o menor medida hemos podido disfrutar este verano, muchos de nosotros nos encontramos con la vuelta a la rutina, desencadenando una fase, en muchos casos, de sensación de no querer hacer nada, un cansancio continuo, una apatía que incluso se vuelve, en ciertas ocasiones, angustiosa. A este conjunto de desagradables síntomas se los denomina ‘síndrome postvacacional’.
Debemos advertir que el ‘síndrome postvacacional’ no sólo aparece en aquellas personas que acaban de regresar de sus vacaciones; también puede darse en aquellas que han pasado por un largo periodo de inactividad, como puede ser una baja por enfermedad o por accidente. En cualquiera de los dos casos, lo primero que debemos hacer es intentar, poco a poco, coger el ritmo del trabajo, si esto fuese posible.
La adaptación al puesto de trabajo suele comprender un periodo de 3 a 21 días, que es el periodo que tarda en habituarse una persona a la nueva rutina. Si pasados esos días se siguen presentando cuadros de ansiedad, insomnio o falta de concentración, debemos plantearnos acudir a un especialista.
Durante el periodo de adaptación es imprescindible evitar llevar trabajo a casa y disfrutar con actividades en familia o amigos que nos ayuden a desconectar de las obligaciones laborales, pero esto a veces no es suficiente y podemos apoyarnos en diferentes Terapias Naturales que nos ayudarán en este proceso de adaptación.
1. Flores de Bach: es como se denomina al arte terapéutico que utiliza las esencias florales como herramientas para lograr que el paciente sea fiel a sí mismo. Su origen se encuentra en el sistema terapéutico desarrollado por Edward Bach, que utiliza las esencias florales como remedios naturales para devolver la salud a quien la ha perdido. Para el agobio tenemos el Elm; para la apatía extrema, Wild Rose; y para mejorar la adaptación, Walnut.
2. Alimentación: un buen desayuno con fruta, cereales integrales y bebida vegetal, evitando lácteos, reducir al máximo las grasas en las comidas y prestar especial atención a las cenas, con verduras frescas, preferentemente.
3. Fitoterapia: consiste en la utilización de plantas o productos de origen vegetal con una finalidad terapéutica. Podemos utilizar el romero para combatir la apatía; el extracto de Eleuterococo como adaptógeno que nos ayuda a controlar nuestro nivel de energía, para no tener subidas ni bajadas bruscas; y el Lúpulo, la Pasiflora y el Azahar como sedantes del sistema nervioso. Si tomamos medicación debemos consultar con nuestro Naturópata de confianza.
4. Homeopatía: según la definición de la Real Academia de la Lengua Española, la Homeopatía es una práctica que consiste en administrar a alguien, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían supuestamente en la persona sana síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir. Para la ansiedad disponemos de Nux Vómica o Aconitum Napellus, entre otros; y para mejorar la concentración tendríamos Kalium Phosphoricum o Natrum Muriaticum, este último para estados leves de depresión también puede llegar a ser efectivo.
5. Mindfulness o Atención Plena: significa prestar atención de manera consciente al momento presente. En estos periodos de adaptación es necesario, más que nunca, tomarte un respiro, parar y pensar en que estás y dónde estás. Es como coger aire, pero sin salir a la calle; ordena tu mente y prioriza tu trabajo, esto sólo te llevará unos pocos minutos.
Fuente: Artículo escrito por Roberto San Antonio- Abad (Presidente de COFENAT) para la revista bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imágenes: 1- quiroderma
Debemos advertir que el ‘síndrome postvacacional’ no sólo aparece en aquellas personas que acaban de regresar de sus vacaciones; también puede darse en aquellas que han pasado por un largo periodo de inactividad, como puede ser una baja por enfermedad o por accidente. En cualquiera de los dos casos, lo primero que debemos hacer es intentar, poco a poco, coger el ritmo del trabajo, si esto fuese posible.
La adaptación al puesto de trabajo suele comprender un periodo de 3 a 21 días, que es el periodo que tarda en habituarse una persona a la nueva rutina. Si pasados esos días se siguen presentando cuadros de ansiedad, insomnio o falta de concentración, debemos plantearnos acudir a un especialista.
Durante el periodo de adaptación es imprescindible evitar llevar trabajo a casa y disfrutar con actividades en familia o amigos que nos ayuden a desconectar de las obligaciones laborales, pero esto a veces no es suficiente y podemos apoyarnos en diferentes Terapias Naturales que nos ayudarán en este proceso de adaptación.
1. Flores de Bach: es como se denomina al arte terapéutico que utiliza las esencias florales como herramientas para lograr que el paciente sea fiel a sí mismo. Su origen se encuentra en el sistema terapéutico desarrollado por Edward Bach, que utiliza las esencias florales como remedios naturales para devolver la salud a quien la ha perdido. Para el agobio tenemos el Elm; para la apatía extrema, Wild Rose; y para mejorar la adaptación, Walnut.
2. Alimentación: un buen desayuno con fruta, cereales integrales y bebida vegetal, evitando lácteos, reducir al máximo las grasas en las comidas y prestar especial atención a las cenas, con verduras frescas, preferentemente.
3. Fitoterapia: consiste en la utilización de plantas o productos de origen vegetal con una finalidad terapéutica. Podemos utilizar el romero para combatir la apatía; el extracto de Eleuterococo como adaptógeno que nos ayuda a controlar nuestro nivel de energía, para no tener subidas ni bajadas bruscas; y el Lúpulo, la Pasiflora y el Azahar como sedantes del sistema nervioso. Si tomamos medicación debemos consultar con nuestro Naturópata de confianza.
4. Homeopatía: según la definición de la Real Academia de la Lengua Española, la Homeopatía es una práctica que consiste en administrar a alguien, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían supuestamente en la persona sana síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir. Para la ansiedad disponemos de Nux Vómica o Aconitum Napellus, entre otros; y para mejorar la concentración tendríamos Kalium Phosphoricum o Natrum Muriaticum, este último para estados leves de depresión también puede llegar a ser efectivo.
5. Mindfulness o Atención Plena: significa prestar atención de manera consciente al momento presente. En estos periodos de adaptación es necesario, más que nunca, tomarte un respiro, parar y pensar en que estás y dónde estás. Es como coger aire, pero sin salir a la calle; ordena tu mente y prioriza tu trabajo, esto sólo te llevará unos pocos minutos.
Fuente: Artículo escrito por Roberto San Antonio- Abad (Presidente de COFENAT) para la revista bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imágenes: 1- quiroderma
vacaciones, Sindrome, trabajo, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Usoterapiasnaturales, Cofenat, Medicina Natural, Medicina integrativa