Blog Terapias Naturales
El ácido alfa-lipoico (ALA)
Entradas
Thu, 02 Mar 2023 00:30:00 +0100
02 de marzo de 2023
El ácido alfa-lipoico (ALA) es un compuesto natural que se encuentra en pequeñas cantidades en algunos alimentos, como la carne, zanahorias, remolachas,el hígado, los vegetales de hoja verde y el brócoli.
El ALA se considera un antioxidante ya que se transforma en vitaminas E y vitamina C, y por lo tanto ayuda a acabar con los radicales libres en el organismo.
El ALA también ayuda a proteger las células del daño celular y puede ayudar a mejorar el sistema nervioso. Además, el ALA se ha utilizado para tratar ciertas patologías del envejecimiento,como la diabetes tipo 2 y el Alzheimer También se usa para la obesidad, vertigo, el envejecimiento de la piel y niveles altos de colesterol.
El ácido alfa lipoico (también conocido como ALA) fué descubierto por primera vez en 1937 sin embargo, no fue aislado hasta 1951.
El primer uso clínico del ácido alfa-lipoico se registró en Alemania en 1959 para el tratamiento de la intoxicación por amanita phalloides, comúnmente conocida como seta del casquete de la muerte.Fue identificado como un componente importante de las mitocondrias, las estructuras celulares encargadas de producir energía en las células del cuerpo.
Desde entonces, se han llevado a cabo mucha cantidad de investigaciones sobre los posibles beneficios de ALA para la salud humana. Se ha demostrado capaz de proteger las células del cuerpo contra los daños causados por los radicales libres. Incluso también se ha encontrado que puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y a reducir los niveles de azúcar en sangre.
Es importante saber que el ácido alfa lipoico es una sustancia naturalmente presente en el cuerpo pero que también se encuentra en pequeñas cantidades en alimentos.
Si hablamos a nivel de suplementación, el ácido alfa lipoico se ha utilizado para tratar una variedad de afecciones, incluyendo enfermedades del corazón, diabetes, y trastornos neurológicos como el Parkinson y la esclerosis múltiple. También se ha utilizado para mejorar la salud del cabello, la piel y las uñas, así como para mejorar la función del hígado y los riñones por lo que es muy versátil.
A continuación le facilitamos una lista con los alimentos que más contienen este ácido y su cantidad por 100 gramos:
-Hígado de res: contiene aproximadamente 6-7 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Hígado de pollo: contiene aproximadamente 3-4 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Riñón de vacuno: contiene aproximadamente 2-3 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Espinacas: contiene aproximadamente 1-2 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Brócoli: contiene aproximadamente 0,8-1,2 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Col rizada: contiene aproximadamente 0,8-1,2 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Tomates: contiene aproximadamente 0,5-1 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Coles de Bruselas: contiene aproximadamente 0,5-1 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Papas: contiene aproximadamente 0,5-1 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Garbanzos: contiene aproximadamente 0,5-0,8 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Guisantes: contiene aproximadamente 0,5-0,8 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Lentejas: contiene aproximadamente 0,5-0,8 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Nueces: contiene aproximadamente 0,3-0,5 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Semillas de lino: contiene aproximadamente 0,3-0,5 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Semillas de chía: contiene aproximadamente 0,3-0,5 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
Es importante tener en cuenta que estos son valores aproximados y que pueden variar dependiendo del método de cocción y de la variedad del alimento.
Como siempre desde COFENAT les insistimos en la importancia de visitar a un profesional para que nos asesore.
www.cofenat.es
Fuente imágenes: vieiteiz
El ALA se considera un antioxidante ya que se transforma en vitaminas E y vitamina C, y por lo tanto ayuda a acabar con los radicales libres en el organismo.
El ALA también ayuda a proteger las células del daño celular y puede ayudar a mejorar el sistema nervioso. Además, el ALA se ha utilizado para tratar ciertas patologías del envejecimiento,como la diabetes tipo 2 y el Alzheimer También se usa para la obesidad, vertigo, el envejecimiento de la piel y niveles altos de colesterol.
El ácido alfa lipoico (también conocido como ALA) fué descubierto por primera vez en 1937 sin embargo, no fue aislado hasta 1951.
El primer uso clínico del ácido alfa-lipoico se registró en Alemania en 1959 para el tratamiento de la intoxicación por amanita phalloides, comúnmente conocida como seta del casquete de la muerte.Fue identificado como un componente importante de las mitocondrias, las estructuras celulares encargadas de producir energía en las células del cuerpo.
Desde entonces, se han llevado a cabo mucha cantidad de investigaciones sobre los posibles beneficios de ALA para la salud humana. Se ha demostrado capaz de proteger las células del cuerpo contra los daños causados por los radicales libres. Incluso también se ha encontrado que puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y a reducir los niveles de azúcar en sangre.
Es importante saber que el ácido alfa lipoico es una sustancia naturalmente presente en el cuerpo pero que también se encuentra en pequeñas cantidades en alimentos.
Si hablamos a nivel de suplementación, el ácido alfa lipoico se ha utilizado para tratar una variedad de afecciones, incluyendo enfermedades del corazón, diabetes, y trastornos neurológicos como el Parkinson y la esclerosis múltiple. También se ha utilizado para mejorar la salud del cabello, la piel y las uñas, así como para mejorar la función del hígado y los riñones por lo que es muy versátil.
A continuación le facilitamos una lista con los alimentos que más contienen este ácido y su cantidad por 100 gramos:
-Hígado de res: contiene aproximadamente 6-7 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Hígado de pollo: contiene aproximadamente 3-4 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Riñón de vacuno: contiene aproximadamente 2-3 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Espinacas: contiene aproximadamente 1-2 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Brócoli: contiene aproximadamente 0,8-1,2 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Col rizada: contiene aproximadamente 0,8-1,2 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Tomates: contiene aproximadamente 0,5-1 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Coles de Bruselas: contiene aproximadamente 0,5-1 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Papas: contiene aproximadamente 0,5-1 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Garbanzos: contiene aproximadamente 0,5-0,8 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Guisantes: contiene aproximadamente 0,5-0,8 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Lentejas: contiene aproximadamente 0,5-0,8 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Nueces: contiene aproximadamente 0,3-0,5 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Semillas de lino: contiene aproximadamente 0,3-0,5 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
-Semillas de chía: contiene aproximadamente 0,3-0,5 mg de ácido alfa lipoico por 100 gramos.
Es importante tener en cuenta que estos son valores aproximados y que pueden variar dependiendo del método de cocción y de la variedad del alimento.
Como siempre desde COFENAT les insistimos en la importancia de visitar a un profesional para que nos asesore.
www.cofenat.es
Fuente imágenes: vieiteiz

acido alfalipoico, ala, suplementacion, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Cofenat